Chomsky y la extensión de la lucha

Noam Chomsky has advice for the Occupy movement, whose encampments all over the country are being swept away by police. The occupations were a «brilliant» idea, he says, but now it’s time to «move on to the next stage» in tactics. He suggests political organizing in the neighborhoods.

The Occupy camps have shown people how «to break out of this conception that we’re isolated.» But «just occupying» has «lived its life,» says the man who is the most revered radical critic of American politics and capitalist economics.

Chomsky gave his counsel answering questions in a small group after a speech Monday evening, December 12, in the 1000-seat Westbrook Middle School auditorium (a/k/a Westbrook Performing Arts Center), which was filled to capacity. The speech was sponsored by the University of New England’s Center for Global Humanities.

The Occupy movement’s repression, which Chomsky decried, has a saving grace, he said: the opportunity for it to expand more into «the 99 percent» by engaging people «face to face.»

«Don’t be obsessed with tactics but with purpose,» he suggested. «Tactics have a half life.»

Much is at stake. An angry and frustrated population, as exists now in this country, provides «a combustible mix,» he said, adding: «Look at Weimar Germany» — the economically and politically turbulent time in Germany in the early 20th century that led to the rule of Adolf Hitler and the Nazis.

Chomsky’s speech was entitled «Arab Spring, American Winter.» In it, he presented the Occupy movement as the first popular reaction to a «vicious class war» waged against working people for over 30 years in the United States, just as the Arab Spring uprisings this year in the Middle East and North Africa were reactions to decades or centuries of repression by wealthy elites supported by the United States and other Western powers.

 

Greeted with a standing ovation, on top of his game at 83, he stood, in jeans and sweater, talking and answering questions for two hours in his always-even voice.

Riffing from one topic to another, Chomsky — who, an emeritus professor at MIT, also is known as the father of modern linguistics — demonstrated an encyclopedic knowledge of American foreign policy and history, citing stunningly revealing official documents chronicling our country’s economic and military predations abroad.

He compared the rule of international elites over Middle Eastern, African, Latin American, and Asian countries to the rule of the rich 1 percent — it is often the rule of one-tenth of one percent, he suggested — in the United States.

Quoting Adam Smith, the 18th-century father of capitalist theory, Chomsky delved into the roots of the neoliberal soak-the-poor philosophy dominant worldwide. «We’re essentially living in a nightmare» that the classical economists predicted, he said.

This nightmare’s concentration of wealth «accelerates» political-campaign-money competition, he said, driving politicians into the arms of wealthy interests. One result: «The Democrats are now what used to be called moderate Republicans.»

(Recently this reporter asked a prominent Augusta figure if he thought the Occupy movement would make Maine Democrats less like Republicans. He replied that the occupiers «don’t finance the campaigns.»)

Palma Ryan, 59, who is staying at the Occupy camp in Portland’s Lincoln Park, said about 40 occupiers were at the speech. Her reaction to hearing Chomsky: «He is so validating. You leave saying ‘yes, yes, yes!'»

Despite what counts in the Portland area as an enormous crowd, the daily press barely covered the event — commonly the case for Chomsky.

Read more: http://thephoenix.com/boston/news/131298-chomsky-to-occupy-move-to-the-next-stage/#ixzz1i3vbagPN

Notas sobre el origen de la deuda / Graeber

This semester’s book forum is dedicated to “Debt – the First 5,000 Years” by David Graeber. If you follow social theory, you may know Graeber as the author of Fragments of an Anarchist Anthropology. He’s also an outstanding anthropologist, having written the highly lauded Toward an Anthropological Theory of Value. He’s also recently drawn attention as an inspiration and organization for many Occupy events.

Debt is Graeber’s latest book. I think it is to be taken seriously because it offers a number of claims that are very important to consider. This will post will lay them out:

1. Exchange is carried out in non-industrial societies in terms of a debt economy. Barter does not exist in most social situations.

2. Therefore, the classical economic explanation of the origins of money is wrong. This is not merely a mistake of intellectual history, it undermines much of the foundations of neo-classical economics.

3. In fact, debt comes first and then money is used to formalize debt. It is not the case that money precedes credit.

4. Debt is used as a mechanism of social control.

5. Societies have debt/credit cycles that lead to severe social economic crises, which often result in catastrophic resolutions.

As you can see, this book is ambitious. It is nothing less than an attempt to completely undermine the traditional view of credit and debt as normal and functional features of the market economy. Over the next few weeks, we’ll get into these arguments in some detail.

 

I.

I often teach the graduate course that introduces students to major themes of macro-sociology. I start off with rational choice theory, which, as you can imagine, triggers teeth grinding rage. I then ask students: “If people aren’t following their preferences, then what are they doing?” Answer: silence.

Of course, there are good answers to this question. Most economists, especially behavioral economists, would probably argue for a model that is close to rational choice, but includes biases. Sociologists often take this a step further and argue that people respond to social conventions, follow norms, heuristics, or employ cultural tool kits. The difference between the textbook rational choice model and what many sociologists believe lies not in the maximizing part of the model but in how individuals construct the options and judge alternatives.

I bring up this pedagogical example because contemporary economics is built on a number of simple assumptions that appear obvious and incontrovertible but can actually be successfully critiqued. The surface plausibility of standard economics is hard to argue with by novices, which is why first year graduate students often get stumped by the question I asked.

One important difference between economists and other social scientists lies in their willingness to entertain serious alternatives to the rational choice model. Psychologists are  so used to thinking about different models of decision making that they find the insistence on the rational choice model a bit puzzling.

The problem, however, is that for many routine social science questions, it is hard to articulate a simple alternative model that is easy to understand and can easily be the foundation for normal science. The rational choice model has handful of simple axioms, it’s easy to formalize, and easy to tweak.

II.

So what does this have to do with David Graber’s book on this history of debt? Aside from being a radical criticism of debt, Graeber offers one of the few successful attacks on academic economic theory. He doesn’t attack the rational choice model directly. Rather, he, in my view, attacks one of the core ideas of economics that is tied to the rational choice model.

When you read the nitty gritty of economics, you often see the following jump. You start with a description of the rational choice axioms: people have options, rank them, and act upon them in a consistent way. The jump is this: money is the natural way that you should figure out what people prefer. Money is the natural expression of needs and the money economy is the natural resolution of the economic problem of distributing goods. Without money, you’d need to barter to pursue your own personal goals and that’s very inefficient.

The first chunk of Graeber’s book is a anthropological account of barter. Where does it exist?   Is it actually true that the money economy represents a solution to the problem of barter? Graeber claims that barter is actually exceedingly rare. According to him, barter makes little sense at all. Why pile up on specialized goods and wait for other people to pile up on what you want and then trade? That’s bizarre.

Instead, what happens in most non-monetized cultures is that people engage in generalized exchange. If you need X, Fred will give you X, but you (or someone else in the group) has to help Fred sometime later. Thus, most groups engage in a debt economy, not a direct trade (barter) economy. Of course, there are some exceptions, such as trade between hostile groups or prisoners from Western societies. But overall, Graeber claims that the overwhelming theme in economic ethnography is that barter simply doesn’t exist.

The conclusion? Adam Smith was wrong to say that people have a natural tendency to “truck and barter.” Why? It’s a strange, unintuitive form of economic exchange. Therefore, money is not the natural solution to barter, since barter, for the most part, does not exist.

III.

According to Graeber, the anthropology literature, composed of observations of dozens and dozens of societies, undermines the link between self-interest and modern capitalist institutions. Classical economists, as well as their contemporaries, have made a deep error in assuming that a Western economic practice is the natural functional solution to economic issues that arise in all societies. I myself have even promoted this argument in my undergraduate class on economic sociology.

We’ll discuss the next step in Graber’s argument next week, but for now, I’ll conclude on the implications of Graeber’s attack on the barter-money link. If direct exchange of goods (barter) is not the embodiment of rational action, then what is? The answer, I think, is generlized exchange. A true believer in economics text books would correctly point out that generalized exchange can be described in terms of utility functions. Fair enough, but that’s not the point.

The real deep point is that monetary exchange, credit markets, and a whole host of other modern financial institutions are in no way natural. Furthermore, there’s actually an alternative to price theory, which uses money as it’s main variable (e.g., “clearing price”). The anthropologist’s version economics would start with indirect exchange as the main variable, which has a better claim to universality than prices, and then describe all institutions as recorders and shufflers of debt.

 

In the last installment of this book forum, I argued that Debt could be read as an attack on the functionalist view of money, which in turn, I think, is an indirect argument on the current state of economics. In this installment, I’ll delve into the middle section of the book, which can be read as another critique of contemporary economic history and theory.

The crux of Debt is a historical review of the origins of money and credit. The big empirical claim is that barter does not exist in most societies, so money can’t be seen as a naturally evolved institution that solves the problem of barter. The next claim that Graeber makes in the middle of Debt is that there is a very important difference between monetized economies and what he called “human economies,”  and that very bad things happen when the two mix. Money is the catalyst for these bad things.

Let’s move on the key distinction in the middle of the book. Graeber views “human economies” as social institutions where people (and objects) are unique and strongly embedded in a web of social relations. Even when money is used, it’s more as a symbol of an obligation or relationship that can’t be payed. It’s not a literal exchange. In contrast, commercial economies are based on using money to exchange impersonal goods that are interchangeable.

In reviewing historical accounts of servitude, slavery, and other forms of domination, Graeber describes how people in human economies become dominated when the come into contact with commercial economies. Essentially what happens is that people participate in spiraling debt traps, which often end up with people pawning themselves and their families in order to seek status, or to pay off “debts” created through violence. Money is what allows people to willingly subjugate themselves to others. Graeber describes this in detail for the Atlantic slave trade and suggests that a similar processes occur in other regions where symbolic debt economies mix up with monetized economies (e.g., Southeast Asian hill people contacting monetized Asian kingdoms).

As you can imagine, Graber (p. 210) makes a striking claim at the end of this section of the book where he claims that modern life is essentially willful subjugation based on a hidden system of violence:

Formal slavery has been eliminated, but (as anyone who works from nine to five can testify) the idea that you can alienate your liberty, at least temporarily, endures. In fact, it determines what most of us have to do for most of our waking hours, except, usually, on weekends. The violence has been largely pushed out of sight. But this is largely because we’re no longer able to imagine what a world based on social arrangements that did not require the continual threat of tasers and surveillance cameras would even look like.

If one were to accept Graeber’s thesis, then one must abandon the view that money is a functional requirement of the economy. Instead, it is a system of illusions that mask the violence that converted pre-modern people into docile modern subjects. Norbert Elias minus the salad fork, but with a credit card, if you will.

After the New Year: societies and debt cycles.

 

Gandhi

Reseña del libro «La cultura de la no violencia», de Domenico Losurdo

Después de regenerar la figura de Stalin (Stalin. Historia y crítica de una leyenda negra, El Viejo Topo), el filósofo italiano Domenico Losurdo vuelve a sacudir con su irreverencia impecablemente documentada y argumentada los patrones históricos preestablecidos, ahora desmitificando la figura de Gandhi. Para comenzar deja en evidencia ese manido recurso de quienes dicen estar en contra de todo tipo de violencia, Losurdo comparte una tesis ya defendida por Alfonso Sastre según la cual si renegamos de la violencia de todo Estado es que negamos del Estado y si denunciamos la violencia de todos los movimientos y organizaciones no estatales estamos solo condenando al más débil.

Su objetivo con este libro será “mostrar los dilemas, ’traiciones’ decepciones y auténticas tragedias con que ha tropezado el movimiento inspirado en el ideal de la no violencia”. Así, Losurdo desmonta el mito pacifista de Gandhi y repasa el compromiso del apóstol indio con el reclutamiento de ciudadanos de su país para el ejército británico en la Primera Guerra Mundial, incluso su iniciativa de unirse a los británicos en sus acciones armadas para sofocar los levantamientos de las colonias zulús en África, lo que muestra que ni era tan pacífico ni tan rebelde contra la metrópoli. Ya desde su presencia en Sudáfrica, el objetivo de Gandhi era incorporar a los indios en el grupo social de la élite blanca más que combatir el racismo, como bien muestra el autor en las citas que reproduce de los textos de Gandhi.

Frente a una violencia revolucionaria, reivindicada por Marx, Engels o Lenin, que se enfrenta a la explotación y que condena la Primera Guerra Mundial al considerarla como una matanza de trabajadores contra trabajadores, Gandhi busca el reconocimiento del fuerte poniéndose de su lado. Es lo que Losurdo presenta como la dicotomía cooptación/emancipación. Gandhi, en un primer momento, junto con los laboristas ingleses e italianos, “reivindica la cooptación de la clase obrera en la clase dominante en Occidente, aunque ello signifique avalar guerras y violencias sangrientas en perjuicio de los pueblos coloniales. Una postura que Engels y las corrientes más radicales del movimiento socialista rechazan de lleno”. Una vez comprobado que su estrategia no sirvió y el imperio británico sigue humillando y marginando a sus compatriotas comienza a enfrentarse a la opresión de la raza blanca, condena la industrialización occidental, reivindica la superioridad moral de la India (ahimsa), presenta a Dios de su parte y termina liderando un nacionalismo religioso. De este modo Gandhi incorpora el martirio en su forma de lucha (“Quién pierda su vida, la ganará y quien intente salvarla, la perderá”). Mientras que el partido de Lenin lucha con la convicción de actuar en consonancia con la irresistible corriente de la historia, en el partido de Gandhi está convencido de poseer la ayuda divina. Tal y como sucede con los feyahidines, la violencia/no violencia de la lucha de Gandhi es, ante todo, una misión moral que se verá premiada con la salvación eterna. Política y religión irán indisolublemente unidas. Su carisma y heroísmo será su principal patrimonio que le legitima como líder, de ahí la conmoción social que provocan sus ayunos de protesta.

No acaban aquí la revelaciones audaces de Losurdo sobre Gandhi, encontraremos el ruralismo fascista del líder indio que le lleva a simpatizar con Mussolini (“salvador de la nueva Italia”, “muchas de sus reformas me atraen”) y sus agresiones a Abisinia y Etiopía (“sólo puedo rezar y confiar en que haya paz”). Más tarde se verá su indecisión a apoyar a los aliados contra el nazismo (“no deseo la derrota de Gran Bretaña, pero tampoco la derrota de los alemanes”, ”Roosevelt y Churchill son tan criminales como Hitler y Mussolini”).

Losurdo denuncia que los constructores de las historia “han erigido al líder indio en apóstol y mártir de la no violencia frente a los héroes de los movimientos revolucionarios por la emancipación de los pueblos coloniales; y así, inopinadamente, Gandhi se convierte en la antítesis de Mao, Ho Chi Minh, Castro y Arafat”.

Otro mito que desmonta Losurdo es la supuesta eficacia de la “no violencia” de Gandhi en el logro de la independencia de la India. Al fin y al cabo la descolonización de la India se hizo en pleno proceso de descolonización mundial con un imperio británico agotado por la guerra mundial, incluso Irlanda mediante su sangrienta guerra logró la independencia veinticinco años antes. El miedo a repetir esa experiencia, en opinión de Losurdo, es lo que hizo a Inglaterra reconocer la independencia de la India.

No es Gandhi el único “pacifista” que Losurdo desmitifica, también explica cómo Hannah Arendt aplica diferente tabla de medir a la violencia judía contra el nazismo y la de los pueblos coloniales y los negros contra sus opresores.

Otro líder de la no violencia cuya trayectoria ha sido tergiversada por la historia es Martin Luther King. Según nuestro autor, la ideología dominante elogia y canoniza al primer King, al que aspira a conseguir que los negros sean partícipes del “sueño americano”, pero condena al olvido al líder afroamericano que condena el racismo blanco de Estados Unidos y la guerra colonial de Vietnam y expresa su admiración por líderes negros comunistas.

Para terminar, Losurdo destapa la farsa en torno al depositario de la herencia pacifista de Gandhi, el Dalai Lama. Mientras se nos presenta el budismo y los monjes tibetanos como sinónimo de no violencia y al comunismo como sinónimo de expansionismo y violencia, Losurdo destapará el pasado de genocidio y exterminio a manos del V Dalai Lama, la teocracia feudal con la que dominaron el Tibet, los grupos tibetanos adiestrados, armados y equipados con material bélico de Washington, el racismo y las vocaciones de limpieza étnica de los Dalai Lama, el culto que el Tercer Reich reservaba al Tíbet.

El repaso de estos falsos mitos promovidos por el poder, que tiene como estrategia presentar a los rivales de Occidente como la reencarnación de la violencia y a sus amigos, como los nuevos Gandhis, lleva a Losurdo a denunciar las nuevas políticas de subversión y manipulación de la opinión pública internacional a través de las denominadas “revoluciones de colores”. Es decir, promover rebeliones artificiales mediante el odio religioso, étnico o cultural; financiar grupos minoritarios que activen estas maniobras, magnificar su apoyo popular en los medios de comunicación y establecer paralelismos entre sus líderes y los mitos no violentos consolidados por la manipulación de la historia. Así, la “no violencia”, antes arma de los débiles, se transforma en un arma más a disposición de los poderosos y prepotentes que, incluso desde fuera de la ONU, están decididos a imponer la voluntad del más fuerte. Ahora la proclamación del ideal de no violencia coincide con la apoteosis de Occidente, que se erige en garante de la conciencia moral de la humanidad y se considera autorizado a provocar desestabilizaciones y golpes de estado.

Losurdo, Domenico. “La cultura de la no violencia”. Península. 2011. Traducción de Helena Aguilà

Plomo fundido

«Hoy se cumple el tercer aniversario del inicio de la Operación Plomo Fundido, la ofensiva israelí que tuvo lugar del 27 de diciembre de 2008 al 18 de enero de 2009 en la Franja de Gaza. El 27 de diciembre también marca el día más sangriento de la historia de la ocupación; en este día de hace tres años 334 palestinos fueron asesinados por las fuerzas israelíes, el 76’6% de los cuales eran civiles.

En total, 1419 palestinos fueron asesinados durante la Operación Plomo Fundido, 1167 (82,2%) de ellos eran civiles. Otros 5300 fueron heridos. Las fuerzas israelíes atacaron directamente a casas privadas e instituciones civiles, incluyendo hospitales y escuelas. Agravando los efectos del cierre continuado e ilegal, la ofensiva tuvo un impacto devastador en la economía global de la Franja de Gaza. Talleres y fábricas civiles fueron atacados directamente y las tierras agrícolas fueron arrasadas, destruyendo granjas, campos y sistemas de riego que son la base de los agricultores. Como la reconstrucción es prácticamente imposible debido al cierre ilegal, las penurias provocadas por esta destrucción solamente han aumentado en los últimos tres años»

Rumbo a Gaza.

Ayer mismo, en Israel, amenazaban a los palestinos con una nueva operación al estilo Plomo fundido

Hemos recuperado algunas imágenes de esos 25 días.

Bendiciones judías

Persecución

EDITORIAL / En mi llanto mando yo

Por Joaquín Maidagan

Es evidente que vivimos en un país en el que ir un poco más allá de lo que dicta el guión del pensamiento único es patrimonio de una minoría. Es más, ya no me sorprende que en España haya que pasar por la Aduana de dicho pensamiento único antes de expresar/cantar según qué cosas. Me provoca asco y rabia, pero no me sorprende. Obviamente, que no me sorprenda no significa que acepte, bajo ningún concepto, que a día de hoy se sigan persiguiendo ideas cuyo único pecado ha sido  no aceptar ponerse el traje del bienpensante a cualquier precio. Su Ta Gar, Berri TxarrakBanda BassottiSoziedad Alkohólika (con el indignante agravante de que además tuvieron que soportar un sonado y mediático juicio, del que hubo una sentencia a su favor) o Albert Plá son algunos ejemplos de artistas que han tenido (y todavía tienen, en algunos casos) que sortear bastantes obstáculos para poder tocar en según qué puntos del Estado. En estos últimos meses ha habido nuevos casos de censura que han fructificado (otros, como el de UpyD contra Soziedad Alkohólika, han fracasado). El rapero catalán Pablo Hasel fue detenido en Octubre por apología del terrorismo. Los Chikos del Maíz llevan tiempo en el ojo del huracán, siendo la reciente cancelación de su concierto en Burgos una de las últimas hazañas de la casposa censura. Y si nos salimos del apartado musical, no menos preocupante  y vergonzosa fue la también reciente suspensión de la charla sobre el Proceso de Paz en Euskadi que había organizado Yesca en Salamanca y en la que iban a participar Jone GoirizelaiaDoris Benegas y Haizea Ziluaga.

El poco fiable y discutible baremo de la susceptibilidad de un amplio sector de la sociedad española y de su clase política (lo cual es más grave, si cabe) hace posible que con muy poquito un grupo/colectivo sea criminalizado (basta con decir, por ejemplo, que estás a favor del acercamiento de presos a Euskadi) y desplazado. Ya es de por sí curioso. Pero hay algo todavía más llamativo. Y es que esos mismos analistas compulsivos de las letras de Hasel y LCDM (por ceñirnos a dos ejemplos recientes) no son tan meticulosos a la hora de abrir la boquita y difamar con total impunidad. Pero claro, por lo visto, el valor ofensivo de las palabras depende únicamente de quién las utiliza, y no de su contenido. Tachar a alguien de “etarra” sin pruebas y a la ligera (por si las moscas, oiga) no sólo no está mal visto, sino que además sirve para ganar puntos de cara a la galería del buen español: al que lo hace se lo suele aplaudir bajo el grito unánime de “¡sí señor, con dos huevos!”. Luego están los imbéciles de turno que no dudan en afirmar que siempre viene bien un poco de publicidad gratuita y que estos artistas deberían darle las gracias a sus simpáticos enemigos por darlos a conocer. En el caso de Soziedad Alkohólika esa teoría suena absurda, puesto que llevan años y años llenando recintos de todo el Estado (e incluso de otros continentes).

Pero vale, traslademos ese punto de vista al caso concreto de Hasel, un joven rapero que, a diferencia de Soziedad Alkohólika, no es tan conocido. Claro, debe ser muy agradable que unos policías se cuelen en tu casa de Lleida y te suelten una frase que deja claro que saben incluso a qué hora saca tu madre al perro. Debe ser estupendo que se pasen por el forro tu derecho a la privacidad/intimidad, hurguen en tus cosas y te lleven a un calabozo de Madrid. Suena estimulante que de un día para otro media España, creyéndose ciegamente la aséptica y sesgada versión de los medios de comunicación (incluídos La Sexta y Público), te etiquete como el enemigo público número uno mientras los verdaderos enemigos del pueblo se descojonaban en sus (putas) casas (de verdad). También se me antoja gratificante intentar vivir dignamente de la música y no sólo tener que luchar contra los conocidos obstáculos a los que ya de por sí se enfrenta cualquier autor, sino depender también de los caprichos de unos miserables que, con la connivencia de la opinión pública, deciden cuáles son las ciudades a las que no puedes ir a tocar.

Lo peor de todo es que la gente pasa por alto otro dato que me resulta fundamental. Y es que detrás de toda esta censura se nos envía un peligroso mensaje subliminal: nosotros, los oyentes, somos retrasados mentales. Carecemos de personalidad. Somos incapaces de decidir por nosotros mismos y de canalizar de forma apropiada las letras de Hasel, LCDM y Soziedad Alkohólika. Tampoco estamos preparados para escuchar lo que nos quieren transmitir Jone Goirizelaia, Doris Benegas y Haizea Ziluaga en la charla de Salamanca. Es por eso que nuestros salvadores se han tomado la libertad de decidir (por nuestro bien, claro) que lo mejor es que sólo escuchemos su versión… ¡no sea que estemos de acuerdo con los malos (Hasel, Soziedad Alkohólika o Berri Txarrak)  o que las letras de LCDM (cargadas de  un recurrente e inteligente humor negro) nos causen gracia!

No, no necesito que PP o UpyD decidan si puedo o no puedo ir a un concierto de LCDM o de Pablo Hasel. Al igual que no necesito una sentencia favorable del juez Garzón para tener claro que hay que tener unas taras mentales considerables para estar a favor de la  insostenible persecución a Soziedad Alkohólika. El caso de la charla censurada en Salamanca fue esperpéntico. Esperpéntico porque dicho boicot fue promovido por asociacioness de ultraderecha (las manos limpias se demuestran con hechos, no con siglas) y por el SUP (Sindicato Unificado de Policía) de Salamanca, que en un repentino antojo pedagógico y sociológico, emitió un comunicado que daba vergüenza ajena. Este sindicato alegaba en dicho comunicado que se oponía a la charla, argumentando (es un decir) que ETA no había abandonado las armas ni tampoco había pedido perdón a las víctimas. Bien. Llegados a este punto me pregunto algunas cosas: 1) ¿Son adivinos y sabían de antemano en qué iban a consistir las ponencias de las invitadas para afirmar que su contenido sería inapropiado? 2) ¿Las invitadas iban a contar chistes sobre Irene Villa y a mofarse de las demás víctimas de ETA? ¿O tal vez iban a dar lecciones prácticas sobre cómo utilizar metralletas y estos buenos policías querían ahorrarnos el mal trago? 3) ¿Cuando el SUP hablaba de abandonar las armas se estaba refiriendo a las mismas armas con las que ellos trabajan a diario? No sé cómo irá el tema en Salamanca, pero supongo que al igual que en el resto del mundo, el uso de las armas es una de las principales señas identificativas del gremio policial. Tal vez las armas de los policías salmantinos disparan claveles y/o pétalos de rosa. No lo sé. Lo que parece claro es que, si los miembros del SUP están tan interesados en arreglar el mundo y dar clases de ética, podrían haber elegido otra profesión (a ser posible una en la que la represión, la continua falta de respeto, el abuso de poder y el uso de las armas no sean algunas de sus herramientas). Para algunos estas preguntas serán demagógicas. Puede que tengan razón. Pero la demagogia no siempre es incompatible con la verdad.

Sí, independientemente de que no deja de ser un partido político (lo que me incita a tomar casi de forma instintiva ciertas distancias y a desconfiar) a día de hoy siento mucha más simpatía por Amaiur que por partidos como PP, PSOE o UpyD. Puede que me resulte más interesante escuchar a Arnaldo Otegi que escuchar a la mayoría de los miembros de esos partidos “de bien”. También me pregunto si los que lo criminalizan lo hacen con conocimiento de causa habiéndose informado mínimamente o si sólo se basan en lprofunda y elaborada entrevista que le hizo el sobrevalorado Follonero (que un tipo así sea el gurúde la izquierda española resulta significativo). Es verdad que también considero que su encarcelación fue, en su momento, un claro reflejo de que la justicia española maneja a su antojo a según qué personas, como si fueran juguetitos de quita y pon.  Soy de los que se desesperaban cuando veía que la gente era incapaz de entender que, le pesara a quien le pesara, De Juana había cumplido su condena con los recortes que estipulaba la Ley (esto no lo digo yo, lo dijo la Justicia, tan respetada en otras situaciones). Me resultaba llamativo que la gente no entendiera algo tan sencillo como esto: el hecho de que la condena fuera justa o injusta era otro tema, más relacionado con interpretaciones personales.  En ese sentido tampoco estaría de más que las personas que afirman tan a la ligera que pasar más de 20 años en prisión  (independientemente de cual sea tu delito) “no es nada” reflexionaran un poco acerca del valor del tiempo y se lo hicieran mirar. También me parece oportuno recordar que parte de la condena a De Juana fue por escribir dos artículos en prensa y no por asesinatos (muchas de las personas que escupían bilis con su caso ni siquiera conocían este dato). Reconozco, por otra parte, que no soporto el papel de la AVT, que pretende exprimir su rol de víctima hasta límites insospechados con tal de obtener réditos carentes de ética y comportándose de forma casi mafiosa. El hecho de ser una víctima  del terrorismo (o familiar de víctima) te da derecho, sin duda, a sentir más odio y rabia, pero jamás te puede otorgar el derecho a decidir según qué cosas ni a autoproclamarte árbitro del conflicto (vasco, en este caso).

Tampoco niego que me repatea ese empeño cabezón y obstinado de tantas personas que, en un claro intento de quedar por encima del otro y eternizar este bucle, no son capaces de ver más allá de la frase “condeno la violencia”; frase que, por otra parte, se ha convertido en la mejor excusa para no avanzar (ya no basta con condenar la violencia de ETA, sino que además hay que redactar la frase de condena siguiendo el libro de estilo del centro-derecha y utilizando un bolígrafo determinado, porque  si no se siguen esas pautas carece de validez). También me opongo a que desde arriba me digan cuándo tengo que llorar, cuándo tengo que sonreir y aplaudir, qué violencia tengo que condenar y qué violencia debo consentir. Condenar la violencia (sea del tipo que sea, aunque a muchos se les olvide este matiz) es una opción, no una obligación. Si fuera una obligación, las cárceles estarían abarrotadas de personas que, a día de hoy, son consideradas como ejemplares. Tampoco consiento que me digan cómo tengo que hacerlo. Supongo que la forma estándar sería cantando esto y gritando que Willy Toledo es un cabrón. De lo contrario entraría en la lista de sospechosos. Entre PP, PSOE, UpyD y demás lameculos de lo políticamente correcto han logrado adueñarse de un concepto (el de condenar la violencia), otorgándole un tufillo que da grima y convirtiéndolo en una pose oportunista, forzada, metida con calzador, poco creíble y carente de cualquier connotación loable o bienintencionada.

Jamás entenderé a las personas que se escandalizan ante la ambigüedad de la izquierda abertzale a la hora de condenar tajantemente a ETA y que, sin embargo, no sientan sarpullidos ante la ambigüedad del PP cada vez que se le pide que condene el franquismo o ante la del PSOE cuando se le insta a hacer lo propio con el GAL. Me entran ganas de vomitar cada vez que recuerdo a Zapatero aplaudiendo algunos crímenes de Estado (eso sí, con talante). Me cabrea ver que los mismos que me intentan convencer de que todas las víctimas se merecen mi llanto indiscriminado, son los mismos hijos de puta que no se cortan a la hora de decir que Carlos Palomino “se buscó” su muerte. Hubo otro hecho que, desde mi punto de vista, marcó otro punto de inflexión en esta guerra absurda entre supuestos buenos (PP, PSOE, UPyD y demás partidos) y supuestos malos (los que nos alejamos de ese discurso único). En 2008 el director Jaime Rosales estrenó su película Tiro en la cabeza, la cual reconstruía el asesinato de dos guardias civiles españoles en Capbreton (Francia) a manos de ETA. No fueron pocos los que alzaron la voz contra la película alegando que Rosales “humanizaba” al etarra y se posicionaba en favor de éste. El principal defecto de ese argumento crítico es, básicamente, que en la película no había diálogos (o sí, pero premeditadamente no se escuchaban, precisamente para no condicionar al espectador).

Sí, la película mostraba al etarra en su vida cotidiana (caminando, tomándose una caña o follando), al igual que lo mostraba asesinando. Y también exponía el lado humano de los guardias civiles antes de ser asesinados. La existencia de estas caprichosas y retorcidas críticas me pareció una muestra definitiva e inequívoca de que la paranoia de algunos ya roza lo patológico. A mí, desde luego, me pareció una película absolutamente neutral. Aunque, por otra parte, que yo sepa, un cineasta no está obligado a serlo (que se lo digan al director de la película 23-Fbodrio en el cual sólo faltó una escena en la que el campechano Rey Juan Carlos apareciera  en el jardín de La Zarzuela curándole la patita a un pobre gatito que se encontró atropellado en la carretera cuando venía de cazar pasear con sus hijos). De todos modos el mensaje parece claro: humanizar a algunos es peligroso, porque al estúpido espectador a lo mejor le da por pensar. Pero poner musiquita emotiva (de piano, si puede ser) en el minuto de silencio/homenaje por la muerte de un guardia civil/soldado y recordarnos que el héroe de la patria en cuestión tenía mujer, hijos y le gustaba jugar con su perro, está bien. ¡Eso no es condicionarnos! Temerosos censores: entre seguir vuestro prefabricado, sobreactuado y falso protocolo antiterrorista y salir a celebrar el asesinato de un guardia civil tocando el claxon  por las calles hasta altas horas de la madrugada, hay un término medio. ¿Serán tan amables de dejarme elegir?

Que se siga exigiendo la condena a ETA (o movimiento vasco de liberación, según le convenga al vigoréxico repelente) después de que la banda haya declarado una tregua definitiva demuestra claramente dos cosas: 1) Vivimos en un país de subnormales aborregados que, en lugar de alegrarse con la noticia, se amargan porque no han entregado las armas. ¿Qué esperaban? ¿Un comunicado de ETA que incluyera un show de magia en el que las armas se convertían en palomas de la paz mientras de fondo sonaba el Imagine de Lennon? 2) Esa amargura no es honesta ni altruísta. Seamos claros: hay much@s demócratas (hola, Rosa) cuya burbuja a día de hoy se sigue alimentando de ETA. Y no, no me refiero a Amaiur. Me refiero a partidos a los que no les afecta el derecho de admisión y pueden entrar a la aparentemente reluciente discoteca del Congreso (cuyas goteras, que van más allá de la discutible Ley Electoral, no se solucionarían con el “una persona, un voto”) sin que el gorila de la puerta los mire de arriba a abajo perdonándoles la vida.

http://expresiondirecta.net/

comentarios sobre la violencia

Democracia ideal (2). No a la violencia

El sentimiento compartido, el sentido común que acabó proyectándose sobre la secuencia de sucesos desencadenada desde el 15 de mayo, ha asumido desde un primer momento la consigna de la noviolencia. No es un rasgo exclusivo, pero cuenta con pocos precedentes en este país. Tampoco fue consensuado en ninguna asamblea, sino que surgió de forma espontánea. El grito “¡No a la violencia!” se alzaba firme cada vez que las actitudes de unos y otros amenazaban con concretar el conflicto en las típicas refriegas callejeras entre policías y manifestantes, un motivo recurrente de nuestro folklore.

Existen excelentes razones morales para condenar y eludir las actitudes violentas una vez que son identificadas. En todo acto de violencia hay una víctima que se destruye, un ejecutor que se degrada y una sociedad que se corrompe. La violencia es lo opuesto a la libertad, es el juego de la dominación. Es contraria a la vida, puesto que introduce la muerte. Es enemiga de la razón y por lo tanto del imperativo categórico. Todo el mundo está de acuerdo en que la violencia es violenta, y por tanto no mola.
Sentimos un violento rechazo hacia las actitudes violentas; nos indignamos ante su representación. Uno de los estímulos que sacó a la gente a las plazas fue esa especie de condena colectiva ante el intento de reducir por la fuerza, en la acampada del día 16 de mayo, una expresión que todos percibían como natural y necesaria. Me recordó el patético esfuerzo de Mariano Rajoy por disuadir a la gente de salir a la calle tras los atentados del 11M, en vísperas de las elecciones que iban a aparcar del poder al Partido Popular, esfuerzo que solo consiguió producir un “efecto llamada”. En este caso el elemento desencadenante fue una acción grabada y publicada en youtube; la respuesta social no precisó de ninguna convocatoria. Todos los que se sintieron violentados por esa representación sabían lo que iban a hacer, y que lo que iban a hacer era ilegal.
El conflicto social en España ha estado marcado por actitudes inconciliables entre dos campos muy definidos, con poca disposición a negociar entre sí de forma constructiva. Pesa sobre nosotros el conflicto civil, que sembró resentimiento y encuadró las posiciones políticas. Nuestro recorrido histórico en democracia apenas cubre una generación y ha estado jalonado de acciones terroristas de diferente signo, que expresaban la imposibilidad de dar un cauce político a las luchas. Las movilizaciones sociales que se han sucedido desde la Transición, tuviesen su origen en reivindicaciones laborales o en cuestiones sociales más amplias, asumieron siempre la necesidad de mantener un frente de coacción que empujase en las negociaciones. Las revueltas de los ochenta que reclamaban un cambio social más profundo, y las más recientes del movimiento antiglobalización a escala internacional, no pudieron evitar verse envueltas en la espiral de enfrentamiento a la que se vieron conducidas. Y ni siquiera ahora existe unanimidad al respecto: son muchos los que, desde una motivación completamente sincera, sintiéndose partícipes voluntarios del cambio que vivimos y con muchos años de militancia a la espalda, critican las actitudes pacíficas del movimiento, su transparencia y su ingenuidad.
La cuestión no resulta desde luego tan simple como su enunciado moral. En asuntos políticos nadie quiere ser “el bueno”. No nos desenvolvemos en un marco ideal, donde gana siempre el mejor con los mejores métodos, sino en un mundo constitutivamente violento, donde la vida se inscribe sobre el mismo ciclo que la muerte. Nadie cuestiona el derecho de autodefensa, aunque suponga el recurso a medios violentos. ¿Y si la supervivencia implica el sacrificio de inocentes? Y cuando no hay inocentes, ¿es justa la venganza? ¿No se ajusta a una modalidad del sentido? ¿No reconocemos en ella, con una necesidad casi lógica, la causa y el efecto? Violentos son siempre los otros. Parece que el fin fuese absoluto y los medios relativos, pero todos coinciden en los medios sin ponerse de acuerdo en el fin.
No se puede identificar la violencia sin descifrar sus fuentes. ¿No es acaso violencia cobrar seiscientos euros, echar a la gente de sus casas, entregar los servicios básicos a la lógica especulativa del mercado? Por supuesto que lo es, con muchos más títulos que atravesar un contenedor o quemar un cajero para protestar por todo ello cuando no existe otro modo de hacerse oír. Los medios no difundirán tus panfletos, no captan tu corazón oprimido, pero acuden como moscas a la mierda en cuanto arde alguna cosa. Su lógica es la del impacto. Llegará un momento en que corra la sangre, y para entonces la cámara, que solo capta instantes y nos educa en el instante, habrá olvidado las prístinas fuentes de la violencia, no sabrá reconstruir el “sentido” de nuestra acción heroica.
Hubo un tiempo en que el uso del impacto era el único recurso para una vanguardia de la conciencia marginal y marginalizada. Nos excluían, nos silenciaban, nos minorizaban, no tenías otra salida que volverte loca. Los medios te invitaban a ello a cambio de una foto con el puño esposado en alto. Crearte una leyenda, expropiarte de esa realidad insoportable, golpear con un basto los símbolos del progreso. La “propaganda por el hecho” fue incluida en el arsenal de muchos izquierdistas como una herramienta más al servicio de la extensión del discurso revolucionario, aunque en el fondo suponía la adhesión y obediencia al dictado espectacular, el de unos medios visuales que parecían concebidos para registrar fundamentalmente instantes de excepción, reportes superficiales avalados por la irrefutable presencia de la imagen, aunque engañosos en su abstracción. Pero ninguna acción se resuelve en sí misma ni en la imagen morbosa que genera: sus consecuencias van más allá de sus resultados inmediatos. La propaganda por el hecho quedó atrapada en la escalada de la “acción-reacción” y el espectador inane en un estereotipo repetido hasta la saturación y el asco. Con la degradación del anterior orden espectacular, los legendarios héroes del pueblo quedaron convertidos en los malos de la película.
Si esta ecuación resulta sobre todo aplicable a cualquier tipo de acción terrorista, un proceso similar se jugó con la representación del activismo callejero. Mediante la repetición de un mismo motivo que impacta por su violencia se generó un estereotipo negativo que legitimaba a la policía para poner en marcha medidas represivas de excepción. La lucha contra “la violencia” dejaba en segundo plano a la lucha “por las ideas”. Cuando la violencia no surgía espontáneamente del fragor de la protesta, o cuando no alcanzaba un nivel equiparable a su magnitud, se provocaba lanzando algunas cargas arbitrarias o se inducía infiltrando a algunos agitadores. La mera existencia de cargas podía ser interpretada como una elevación de la tasa de violencia, pues la espiral violenta es capaz de absorber y contaminar también a las víctimas. Quien sufre violencia sabe lo que quiero decir: no solo te llevas los golpes, quedas marcado también como un “maldito”.

Fue así como se llevaron por delante movimientos legítimos que reclamaban un cambio social profundo, como los de los ochenta o el movimiento antiglobalización: aislándolos socialmente y dividiéndolos internamente mediante una gestión calculada de la violencia. De haber resultado triunfantes, estos movimientos habrían dibujado un panorama muy distinto para lo que hoy estamos viviendo. Pero tal vez su derrota no fuese un fracaso, dado que se inscriben en un desarrollo sobre el que aportan referentes y experiencias. Participé en esos movimientos y cometí algunos errores. Eran como el 15M, asamblearios y mediáticos, sin que la dinámica de asambleas y el uso cualificado de los medios hubiesen alcanzado un punto de madurez.

Es cierto que la madurez no se alcanza hasta caer derrotado por tu propio peso. Seguimos siendo afortunadamente jóvenes e imperfectos, pero algo ha cambiado y seguirá cambiando. Hemos vencido la lógica espectacular del impacto, el discurso tajante y aleccionador de la comunicación unidireccional. Haciendo transparente la hipocresía de los medios oficiales las redes han instaurado, por el contrario, la lógica de la indignación. Lo que hoy se interpreta como ingenuidad y transparencia de las asambleas (cómo evitarlas en un procedimiento abierto e incluyente) es la epifanía de cuanto hemos producido y aprendido a través de las redes: que no eres nadie si no hay alguien al otro lado, que juntos podemos, que no hay nada que esconder, que todo se puede decir, que la propaganda era otra cosa. Probablemente en esta ingenuidad que no se detiene en segundas intenciones reside la fuerza de este movimiento. Y prueba de esta fuerza es haber trasladado todo el peso de la violencia y de su representación (pues es aquí donde se juega la partida) sobre quienes se pretenden guardianes de la paz social. No hay más que ver cómo la mendigan a través de sus medios y de su policía. Cámaras, actores, ¡acción!
Los que usan la capucha para esconderse no libran las batallas de nuestro tiempo. Somos anónimos no porque tengamos ni demos miedo, sino porque somos muchos y es imposible acordarse de todos. Hemos sobrepasado el punto crítico a partir del cual las vanguardias pueden relajarse. Un movimiento asambleario de base se aviene mal con el uso táctico de la violencia. La violencia produce clandestinidad, la clandestinidad desconfianza, la desconfianza jerarquías. Las jerarquías producen héroes, mártires y autores. ¿Cómo podríamos debatir y consensuar en una asamblea abierta un procedimiento o una acción violenta? Violento es el sistema: no a la violencia sistémica y sistemática.
No había futuro

Uníos a nuestra lucha por la supervivencia de la revolución

Mensaje urgente desde la plaza de Tahrir: Uníos a nuestra lucha por la supervivencia de la revolución

Una batalla decisiva  se libra actualmente contra una ofensiva represiva potencialmente fatal. Estos últimos tres días el ejército ha lanzado un ataque sin tregua contra los revolucionarios de la plaza de Tahrir y otro lugares de Egipto. Han herido a más de 2.000 de nosotros y más de 30 hemos sido asesinados; y esto solo en el Cairo en las últimas 48 horas.

Pero los revolucionarios siguen acudiendo. Cientos de miles se encuentran en la plaza de Tahrir y en otros lugares de todo el país. Nos enfrentamos a sus gases, a sus porras, a sus fusiles y a sus metralletas. El ejército y la policía nos atacan una y otra vez, pero seguimos resistiendo y respondiendo. Los muertos y los heridos son evacuados a pie o en moto, y otros ocupan su lugar.

La violencia sigue aumentando, pero no cederemos. Los generales no quieren abandonar su poder. Nosotros quremos que se vayan.

Es el futuro de la revolución lo que está en juego: aquellas y aquellos que están en las plazas están dispuestos a morir por la libertad y la justicia social. Los carniceros que nos atacan están dispuestos a matarnos para seguir en el poder.

Lo que está pasando no tiene ninguna relación con las elecciones o con una eventual constitución, ya que nada de ello haría cesar la violencia y el autoritarismo que nos rodean. Lo que ocurre no tiene ya que ver con una llamada “transición” hacia una democracia que se ha visto reforzada por una junta militar y la traición de las fuerzas políticas. Se trata aquí de una revolución, de una revolución total. El pueblo quiere la caída del régimen, y no se detendrá antes de haber encontrado su libertad.

Los gobiernos extranjeros hablan de “derechos humanos” mientras negocian con los generales, intercambian apretones de manos y los legitiman con sus discursos huecos. Los Estados Unidos proporcionan 1,2 millardos de dólares de ayuda militar al ejército egipcio. El ejército y la policía utilizan gas lacrimógeno, pelotas de goma y armas que vienen del exterior. Sus reservas han sido probablemente recompuestas por los Estados Unidos y otros gobiernos durante los nueve últimos meses. Se agotarán de nuevo.

Os pedimos que actuéis:

  • Ocupad o bloquead las embajadas egipcias de todo el mundo. Ellas representan actualmente a los militares: hagamos que representen al pueblo egipcio.
  • Bloquead a los vendedores de armas. No les dejeis fabricarlas y venderlas.
  • Bloquead a las instituciones gubernamentales que mantengan tratos con los generales egipcios.

La revolución continúa porque ella es nuestra única posibilidad.

Plaza de Tahrir, 22 de noviembre a las 14.00 horas

Nabi Salih, la muerte de un tirador de piedras

Mustafá Tamimi tiraba piedras. Sin excusarse y a veces sin miedo. No sólo aquel día, sino casi todos los viernes. También ocultó su cara. No por miedo al calabozo de la prisión, el cual ya había llegado a conocer íntimamente, sino para preservar su libertad, con tal de poder seguir tirando piedras y resistiendo al robo de su tierra. El continuó haciendo esto hasta el momento de su muerte.

Según el periódico británico The Daily Telegraph, en respuesta a los informes sobre los disparos recibidos por Tamimi, el portavos de la Comandancia del Sur GOC se preguntaba en su cuenta de Twitter:

«En qué estaba pensando Mustafá para correr detrás de un jeep en movimiento mientras lanzaba piedras #fail.»

Así, simple y burlonamente, el portavoz explicaba que Tamimi era culpable de su propia muerte.

Mustafá Tamimi, del pueblo de Nabi Saleh – hijo de Ikhlas y Abd al-Razak, hermano de Saddam, Ziad y Ola y de los gemelos Oudai y Louai – recibió un disparo en la cabeza a corta distancia.

Unas horas más tarde, a las 9:21 del sábado por la mañana, moria por sus heridas. Una granada de gas fué disparada contra él desde un jeep militar blindado desde una distancia de pocos metros. No fué por miedo que la persona que disparó apretó el gatillo. Sacó el cañón del rifle por la puerta del vehículo blindado con una intención clara. El tirador es un soldado. Su identidad permanece desconocida y quizás permanecerá desconocida para siempre. Quizás esta sea la mejor opción. Identificarle y castigarle sólo serviría para blanquear los crímenes de todo el sistema. Como si el indiferente civil israelí, el Sargento, el Comandante de la compañía, el Comandante del batallón, el Ministro de Defensa y el Primer Ministro no hubieran tomado parte en este asesinato.

El portavoz del ejército tenía razón. Mustafá murió porque tiraba piedras; murió porque se atrevió a expresar una verdad, con sus manos, en un lugar donde la verdad está prohibida. De cualquier discusión sobre cómo se produjo el disparo, su legalidad y las órdenes de abrir fuego, se infiere que el propietario de la tierra tiene prohibido expulsar al invasor. De hecho, el invasor tiene permiso para disparar sobre el propietario.

El cuerpo de Mustafá yace sin vida porque tuvo el coraje de tirar piedras durante el 24º aniversario de la Primera Intifada, la que engendró a los niños palestinos de las piedras. Su hermano Oudai está encarcelado en la Prisión de Ofer y no obtuvo permiso para asistir al funeral, porque él también se atrevió a lanzar piedras. Y a su hermana no se le permitió estar a su lado durante sus últimos instantes de vida, ya que aunque no es sospechosa de lanzar piedras, es palestina.

Mustafá fue un hombre valiente asesinado porque tiró piedras y se negó a sentir miedo delante de los soldados armados, sentados a salvo en un jeep militar cubierto de blindaje. El día que Mustafá murió, el silencio helado que vagaba por el valle sólo fue un poco menos escalofriante que el sonido de los gritos y lamentos de su madre que cayeron ocasionalmente sobre éste.

Miles de lanzadores de piedras le siguieron en su funeral. Él descendió a su tumba y las piedras cubrieron su cuerpo. Soldados israelís aguardaban a la entrada de su pueblo. Incluso la agonía y la soledad de la separación fueron intolerables para el ejército, que sacó a sus soldados y armas para rocíar a los dolidos palestinos con gas lacrimógeno mientras se dirigían hacia las tierras del pueblo siguiendo el funeral. Mientras que el soldado que disparó a Mustafá sigue en libertad, seis de los manifestantes fueron puestos entre barrotes.

Mustafá, caminamos detrás de tu cuerpo cabizbajos y con los ojos llenos de lágrimas. Te apreciamos porque moriste por tirar piedras y nosotros no.

Publicado originalmente en el periódico Haaretz el 13 de diciembre de 2011.
Jonathan Pollak, el autor, es miembro fundador de la iniciativa Anarquistas contra el Muro y portavoz de los comités populares de base de Cisjordania.

cine egipcio

CRIMES OF THE MILITARY against EGYPTIAN CIVILIANS

شهادة عبودي الشرارة الاولى لاحداث مجلس الوزراء Aboudi
http://www.youtube.com/watch?v=MChw2kqlRG8&feature=related
Mosireen on Dec 16, 2011
Testimony of Aboudi, the young man who was viciously beaten by the Army on Dec 16th, sparking the violence that followed.

فض اعتصام مجلس الوزراء Occupycabient evacuation
https://www.facebook.com/#!/media/set/?set=a.284130508299411.65685.263543473691448&type=3

شهيد اخر من معركة مجلس الوزراء (١٦ عام)
http://www.youtube.com/watch?v=PaEjTBKbgOA&feature=related
Uploaded by Mosireen on Dec 17, 2011

إستشهاد الشيخ عماد عفت برصاص الجيش المصري
http://www.youtube.com/watch?v=0anjC2mE4tc&feature=related
Mosireen on Dec 16, 2011
Sheikh Emad Effat, killed by live fire from the Egyptian Army at #OccupyCabinet, December 16th

لحظات استشهاد طفل بمستشفي ميداني بعد ضربه برصاص حي
http://www.youtube.com/watch?v=lu1EqzEtE1U&feature=player_embedded&skipcontrinter=1
ahmedcarlos on Dec 16, 2011
لحظات استشهاد طفل اصيب بطلق نار حي علي يد الجيش في مواجهات بين المتظاهرين
وقوات الجيش بشارع مجلس الشعب بعد نقله للمستشفي الميداني بقصر الدوبارة
الساعه الثانية من صباح يوم 17ديسمبر 2011

فيديو فى قمة الالم من امام المشرحة واستلام اهالى الشهداء لابنائهم
http://www.youtube.com/watch?v=sJiDZFFhmGA&feature=youtu.be
altahrirtvchannel on Dec 17, 2011

مصابي مجلس الشعب – Occupied Cabinet Injured
http://www.youtube.com/watch?v=viTBkGPApPo&feature=related
Mosireen on Dec 16, 2011
من ضمن مصابين احداث مجلس الشعب صباح ١٦ ديسمبر، نساء ورجال.

The injured from the army’s attack on parliament, December 16th. Women and
men.

صورة من اسماء المصابين واصابتهم من مستشفي المنيرة العام
http://www.afteegypt.org/breaking_news/2011/12/17/466-afteegypt.html

انتهاكات المجلس العسكرى
http://www.youtube.com/watch?v=4iboFV-yeTE&feature=share
elfaresboda on Dec 17, 2011

الجزيرة تفضح المشير الكذاب والجنزورى الكذاب كذابون
http://www.youtube.com/watch?v=QQSrvH4moII
FREEHUMANTY on Dec 17, 2011
كالعادة وكان هناك بقر وليسوا بشر فى مصر اهلام ساقط كاذب ومشير كذاب ورئيس
وزراء كذاب ومجلس عسكرى كذاب , شريط الجزيرة من شرائط كثيرة تفضح المجلس
العسكرى والجنزورى الكذابون
أغنية كليب مطش كورة الأهلى الزمالك الأسماعيلى الاتحاد الالتراس بنت بنات شعب
مصر مصرى الفيلمفيلم مقطع التحرير الثورة الثوار العباسية الاخوان معتز عمرو
اديب منى الشاذلى محمد محمود قرج قوده مى المحور الليثى البلد محطة مانشيت
المجلس العسكرى اللواء ضابط ضباط الداخليه بلطجى

من معركة مجلس الوزراء يوم ١٦ ديسمبر OccupyCabinet violence | Dec 16th
http://www.youtube.com/watch?v=v2vXwnJw934
Mosireen on Dec 17, 2011
التطورات الدامية لاعتصام مجلس الوزراء، حيث قام الجيش المصري بضرب، و سحل و
اعتقال و قتل مئات المعتصمين. شهادة عبودي عن اعتقاله و تعذيبه، الواقعة التي
اشعلت المعركة، الي جانب مشاهد من استشهاد الشيخ عماد عفت و الشاب علاء
عبدالهادي

فضيحة الجيش منذ دقائق والقناة تقطع إذاعة الفضيحة 1
http://www.youtube.com/watch?v=EQzhVJd2Wi4&skipcontrinter=1
saedsalem on Dec 17, 2011

Egyptian Army Storm Tahrir Square
http://vimeo.com/33824496
by Tom Dale

شهادة اسماعيل عن احتجازه وتعذيبه من قبل الجيش
http://www.youtube.com/watch?v=j0NUjV0bZX8
Mosireen on Dec 16, 2011
إسماعيل، يعمل في شركة أدوية، سمع عن هجوم الجيش المصري على المعتصمين، و يروي
ما حدث له

عاجل جد شهداء اليوم بالصور تفاصيل عن عدد الشهداء
http://www.youtube.com/watch?v=86Sm1rfnmF8
TheBible150 on Dec 16, 2011