uno se divide en dos / 23 de mayo de 2015

Es difícil hablar de nuestros días. Uno corre el riesgo de ser acusado de muchas cosas: de pesimista, de descreído, de postureo, de nihilista, de escéptico, de pueril, de triste. No hay nada más triste que el castigo a los tristes de los alegres. Los mítines se zafan de pasiones alegres. El ‘espinozismo electoral’ merecería algunas anotaciones, que no haremos nosotros.

Es difícil hablar de nuestros días también porque tememos ser injustos con nuestros amigos y conocidos. A los cuales apreciamos y en los que de algún modo, también confiamos.

Es difícil hablar hoy cuando la consigna y la lógica electoral se imponen. Cuando se imponen su calendario y sus geografías, como dicen ésos a los que a veces escuchamos y leemos en silencio.

Me pregunto incluso si compartir esta reflexión. Para ahorrarme justamente esas acusaciones, o el silencio contra el que se choca desde hace un tiempo cualquier conversación sobre lo que nos pasa o lo que hacemos que pase. Hace algunos años cerré esta página cuando comencé a vivir la política de otra manera. Hoy vuelvo a este blog, no para retomarlo, sino para ocupar un espacio ambigüo. Hoy, jornada de reflexión, querría compartir por aquí, retomar lo que no se puede retomar, porque nos movimos de sitio, de tiempo, de posición.

Ya verán ustedes si votan o no. Yo no lo voy a hacer. Pero le voy a regalar el voto a una persona que quiere votar y no puede. Mi decisión es política creo tan sólo en la medida en que se hace lo que se decide [Actualización: no cedí mi voto]. Poco más. Sería absurdo pretender argumentar algún tipo de destrucción sólo por el hecho de no hacer caso a la movilización general del domingo. Hagan lo que sientan. No se van a repartir acusaciones, ni culpas sobre votar o no en estas notas.

Algunas cosas de estos días de ‘campaña’ que se cuentan en relación con experiencias que hemos vivido o vivimos juntos, me parece que obligan a intentar que la conversación pueda darse fuera de lo privado. Moverse. Pero hay prisa, claro. No hay tiempo y no tenemos tiempo. ‘El pueblo de los ratones’ nunca tiene tiempo. Si acaso nos detiene, durante un rato, algún largo comunicado que nos suena poco terrestre, algo alienígena, pero que suena por un canto, por un ruido, que despierta nuestra atención. Ir allá donde los hombres parecen no tener amos. Pero también al contrario, precisamente porque escuchamos hemos de permanecer aquí.

Aunque no tengo dudas de que mucho de lo que aquí se dice será menospreciado, torcido o resumido, querría compartir, pero no para confrontar posiciones. No para disponer otra vez las palabras en relación a un antagonismo que termine sofocándonos. Tampoco compilar argumentos a favor o en contra de nada. Querría compartir impresiones de forma desinteresada. ¿Es eso posible? Yo creo que sí. Que lo logre, es otra cosa. Todos tenemos un ‘pellizco’, dice un amigo. Pero sería un respiro poder escapar un poco del ‘con nosotros’ o ‘contra nosotros’ que se impone. ‘Con nosotros para echar a los malos’ o ‘sus cómplices, si no votas’. Perder un poco el tiempo, escribiendo a nadie. Ni siquiera a mí, creo.
Estos días han vuelto el mundo un poco irrespirable. Estos días de campaña son bastante estrechos. Pero han interrumpido un poco mis días. No he sabido poner la sensibilidad en otra cosa. Leí a alguien en un tuit: «Según se acercan las elecciones los matices se desvanecen al mismo ritmo que aumenta mi pereza respecto a ciertos debates». Se impone el trazo grueso, pues. El ahora o nunca. Ésto o nada. Déjate de historias. Déjate de chapas. Vota. Parecería que tras las elecciones, poco menos que una redención o una apocalipsis nos espera. Mi respuesta a esta falta de aire es dispersa. Un poco de despreocupación dándome a otras cosas. Un poco de humor o escritura paródica. Un poco de bosque. De huerto. Pero siento que estas respuestas me descomprometen un poco con lo colectivo, con mi propia sensación, y por eso escribo, otra vez en esta agencia, que el mundo desagenció de un modo que exige volver de otra forma.

Estos días, en el contexto del seminario de poesía Euraca, nos hemos invitado a trabajar un sobre este momento. Justo ahora. El de estos días. Que parecen ser nuestros, que parece que pueden ser incluso más nuestros, aún. No hemos acordado una posición común para la poesía. Cada cual verá a qué ruptura a qué continuidad o discontinuidad se debe. Estamos hablando muchas voces juntas. Tomando el poemario Hombre de Cristinta de Washinton Cucurto, las personas que han preparado este bloque nos han invitado a construir colectivamente un sujeto ficción, como ese ‘Hombre de’, votante de Cristina Kirchner, tan desatado y desmadrado al que pone en poesía Cucurto, que nos permita «parodiar esos sitios sociales cliché para pensar las singulares contradicciones subjetivas de la época en que estamos inmersxs». Plagiar el libro, transponerlo a nuestro momento electoral. El poeta parodia el peronismo, a los intelectuales, a los desaparecidos, a los jóvenes, a los viejos. Se pone a favor de Cristina y en contra a la vez, se nos dijo en el seminario. A muchos se nos escapa mucha de la materialidad de este poemario en argentino. A mí, por ejemplo, me tocó transponer un poema que habla de alguien que quiere largarse de Buenos Aires a un pueblito, Quilmes, para respirar un poco, pues la ciudad se ha vuelto inhabitable. Cucurto hace, sin duda, una gran parodia de la vida del campo y el ‘exiliado de la ciudad’. Y me compromete de un modo singular, claro (yo he hecho esa experiencia), aunque no me incomoda el hecho de que el enunciado ‘las singulares contradicciones subjetivas de la época’ de la invitación tenga lugar en mi propia experiencia.

Recordé las muchas parodias campestres que se han escrito. Perec, en Especies de espacios es mi preferida. Hice una primera versión, para la cual yo podía presentarme como primera persona de ese poema. «Qué horror Madrid, con su campaña y sus elecciones, me quedo aquí en el río, rodeado de esta belleza que enmudece. No me importa ser un ‘pajuelo'». Tal que así. Pero valorando el objeto de deseo que supone el campo para la primera persona que habla en el poema, pensé que el ejercicio paródico era más intenso si revisaba la subjetividad a parodiar. Estos días oí a alguna gente decir «qué pena no vivir en Madrid para votar a Manuela» o «Si no ganamos en Madrid, nos largamos a Barcelona». En Sevilla, hace poco tiempo, una gente mató un festival de cultura «por falta de apoyos institucionales» y desde el público se gritó ‘catetos’ a los políticos. Se leyó un discurso emocionado, tras el que se advertía la pertenencia a una comunidad, pero a mi modo de ver eran unas palabras bastante audaces. ‘No valoran lo que somos. No nos apoyan. Nosotros somos buenos currantes y sabemos cómo hacer las cosas bien, actuales, políticas, pero aquí están embrutecidos’. En lugar de decir (qué se yo) ‘son muchos años ya, estamos cansados, tenemos otros planes, vamos a hacer otros equipos’. Entonces hice una segunda versión de ese poema parodiando la voz de uno de estos ‘trabajadores culturales’ que sueñan con vivir en una ciudad gobernada por una de las nuevas candidaturas, más sensible a su modo de ver el mundo. Que le represente. La utopía campestre (tan verdadera en muchos sentidos) no me parece que pueda ponerse hoy a la altura de la utopía electoral de hoy. Y escribí mi segunda versión.

Otro amigo, al hilo de la conversación que abrían estas sesiones y para invitarnos a reflexionar sobre la dimensión sensible que se borra por el lenguaje, dijo: «Nombrar (poéticamente) el mundo desde lo vivido. Esto es un trabajo y una pelea, porque ‘no hay sujeto sin combate’ y ‘en el lenguaje es la guerra’. Es decir, para decir (en lugar de ‘ser dicho’) hay que trabajar y pelear. Pero esa pelea se da (también) en el lenguaje».

Yo participé de la conversación con tres palabras. TIENDA DE CAMPAÑA. Con ello no quise decir que tuvieran que volver las acampadas. Que va. Sólo expresar una forma, tres palabras, que comience a designar de qué hemos sido despojados y qué es lo que ha tomado el lugar de eso. Se resume, en uno y otro caso, en las mismas tres palabras. Había tienda de campaña, inclusive la hubo cuando las tiendas ya no estaban, y ahora en lugar de tienda de campaña, tenemos tienda de campaña. Esta yuxtaposición de sentido es hasta obscena en su mecanismo. Pero es algo más grave que una mera concidencia de significados por el significante. Incluso algo más serio que una ironía del destino. Estos días anduve jugando a las ‘inversiones’. El mecanismo fundamental de la parodia aplica la técnica de la inversión. Se puede ver muy bien en Rey Lear y Adorno reflexionó sobre la parodia de la filosofía (del hombre, del teatro mismo, en fin, de la vida) que realiza Beckett en Fin de Partida: “Se parodian todas las categorías. Pero no se las hace objeto de burla. Enfáticamente, parodia significa la utilización de formas en la época de su imposibilidad. Demuestra esta imposibilidad y con ello modifica las formas”. ​
delegado del gobierno / gobierno del delegado
decidir poder / poder decidir
hacer poder / poder hacer
fin de partida
fin de partido.

​Luego vino una sesión del seminario. No nos pusimos de acuerdo a la hora de transponer a Cristina. En un momento se pensó en Pablo, pero Manuela ha ​pegado fuerte estos días. Alguna gente afirmábamos que parodiar el ​
​marxismo-leninismo de Podemos, quizá no implique ni comprometa tanto como tratar de manejarse con las contradicciones subjetivas que desata Ahora Madrid. Aunque otra defendía que esa clase de abstracción que sigue siendo Pablo hoy, sería quizá una buena interlocución para escribir un poema. ​No se decidió al final una figura. Quizá este domingo, que leemos las transposiciones poéticas, los plagios del libro de Cucurto, adivinaremos a qué se acomodó mejor nuestra parodia. Qué problemas esquivamos con ello, cuáles afrontamos.​
​Hemos sido despojados de una experiencia ​​que quizá hoy sólo pueda parodiarse, como decía Adorno, declarando su imposibilidad​, pero ​al mismo tiempo modificando​ las formas por las que ésta se demuestra. Pero la parodia sigue siendo a menudo burla, humor. Humor del malo. No como los brillantes chistes paródicos del existencialismo moribundo que hace Beckett: «Ah! Me encantan las viejas preguntas y las viejas respuestas!»

Recuerdo: una vez nos dimos a nosotras mismas las condiciones en las que vivir. Nos dimos a nosotras mismas el trabajo que otros en principio hacían por nosotras y nunca hicieron más que en nuestra contra y nos dimos a la política de otra manera. Un pueblo que no nos pre-existía apareció. Un agujero blanco, lo llamó alguien. Esta vieja-nueva experiencia gozosa de tomarnos como capaces, de escucharnos y de habitar el desajuste en el que permanece lo colectivo (mediante la rara forma de la asamblea). Allí, afuera ya de los centros sociales, de los colectivos, pudimos aprender algunas cosas. Una vez, alguien que se presentó como ‘el último labrador de Carabanchel’, habló en una plaza para recordar que ‘ayuntamiento’ viene de ajuntamiento.

Nos, nuesas personas. Todas las personas que ​nos identificamos con el Movimiento 15 de mayo
Vos decimos: No, No, No nos representan.
Vuesas mercedes no nos representan.
¿Por qué?
Porque se han otorgado, apropiado, adueñado… de unos nombres que no les corresponden.
Palabra ‘concejales’: personas que forman parte de un concejo. Y de aquí derivan las demás.
‘Concejo’: Reunión, asamblea, junta, ajuntamiento de personas de una población que mediante el díalogo pacífico, respetuoso y continuado intenta llegar a un concilio, conciliación de ideas, propuestas, formas, maneras, iniciativas…..

Los políticos, se habían apropiado de un poder que no le correspondía, decía el ‘último labrador’. Lo que se hizo en la Puerta del Sol fue ‘concejo general abierto. ¿Acaso es utopía lo que se viene haciendo hace miles de años?’ se preguntaba.

El seis de enero de 1346 tuvo lugar, en la Iglesia de San Salvador (‘eklessia’=asamblea), el último ‘concejo abierto’ en Madrid. Jueces, alcaldes y asamblea vecinal acudían ‘a campana tañida’ cada domingo a alguna de las plazas de la Villa. Esta Iglesia estaba situada en el actual número 70 de la Calle Mayor, frente a la Plaza de la Villa. Una placa instalada por los poderes de hoy conmemora, no el Concejo abierto, sino el nuevo concejo de tipo restringido, estable y oligárquico que lo sustituyó desde ese día. Aquel quedó abolido por la cédula real que Alfonso XI dio el 6 de enero de 1346. En ella se designaba a los doce primeros regidores de Madrid y a los oficiales restantes. Y así fue, más o menos, salvando los intermitentes e inesperados tañidos de la campana del pueblo que aparecía y desparecía, hasta el 15 de mayo del 2011

Una vez nos dimos un tiempo y un espacio. Una vez nos presentamos en la realidad. Hay mil formas bellas de decirlo, de tratar de agarrarlo por el lenguaje. Su poesía, fue quizá el realismo que fuimos de verdad, tratando de llevar a cabo lo imposible. Lo cual vino, ​quizá​ porque nos atrevimos a no saber​ y duramos en la brecha​. Ese tiempo lujoso ​que vivimos, estuvo vinculado a una pobre ​infraestructura, sí, ​pero pudo frecuentarse aún después cuando ésta​ fue removida. Cuando aún no se nos obligaba a comparecer bajo una forma que no hubiéramos decidido nosotras mismas. ​Hoy, como dice el tuit de un activista-candidato, ‘en algunos grupos de telegram siempre es 15M’. El 15M se nos mudó al telegram (quien se mueva por esas plazas digitales) o, en el mejor de los casos, a la tan preciada ‘conciencia política’ (que el domingo nos empuja al pragmatismo y la responsabilidad). A la capa-fondo sobre el que se fijan y sobr​e​e​ntienden las presencias, las afecciones, las voces.

​No se trata de lamentarse del fin del campamento (​’​la prosa de la revolución’, dijo una poeta de madriz,​ imaginando a la poesía, como su ‘violencia’) ​​sino de interrogarse por las formas por las cuales hemos conseguido hacer durar esta experiencia, las continuidades que nos hemos contado.

Quíen dijo que sabría qué, cómo. Nada de eso aquí, tampoco. No sabemos. Ahí permanecemos y deseamos permanecer. En el no saber.

Hoy existen candidaturas electorales ciudadanas atravesadas por poderes surgidos en las luchas, en el 15M, en una frágil convergencia con partidos nuevos-viejos. Estas plataformas han querido establecer para sí, líneas de continuidad con las plazas, dando a ver que el impulso del 2011 estaba llamado a medirse electoralmente, que no podía quedarse en la ‘movilización’. Esta línea de continuidad quiere legitimarse transportando la misma emoción, por la misma felicidad, la misma energía, por la misma gente. De la tienda de campaña a la tienda de campaña. El movimiento parece mínimo.

Esta continuidad se cuenta unívocamente, por ejemplo, en uno de estos vídeos de propaganda política. Luces de la ciudad desenfocada introducen una música melodramática y épica  (quiere dirigirse al centro del corazón, sin duda) sobre la que una voz anuncia (se trata de la música y la voz de la película Interstellar) que «siempre nos hemos definido por la habilidad de superar lo imposible». Lo que veremos en el vídeo son luchas de los últimos años en Madrid. Yayoflautas, stopdesahucios. La Puerta del Sol. La ciudad a punto de ‘despertar’, o ya despierta, en el momento en que se atreve, dice la voz, a ‘apuntar más alto’, a ‘hacer desconocido lo conocido’, porque ‘el destino está por encima nuestro‘. Esa clase de retórica que, cuando se habla de la acampada, quizá sea menos sancionable en tanto allí buscábamos nombrar lo que existía, y acá se quiere identificar lo que existe hoy según lo de entonces. Ese apuntar más alto, esa imposibilidad que fue posible ayer, sería, como indica el logotipo de Ganemos Madrid, ganar las elecciones. Aunque esa victoria y esa política, quiera a su vez designarse con muchos matices: nueva, distinta, otra, diferente, el camino, no la meta. Indispuestos pues, para el matiz crítico, pero en cada esquina practicando el matiz de la representación que se ganará y que será, esta vez sí, ‘buena’. La nuestra. Nuestra buena representación.

Pero cabe decir que esa imposibilidad cuya posibilidad se promete también para el hoy, el ‘sí se puede’ de hoy (ganar las elecciones), nada se parece al ‘si se puede’ de ayer (irse de este mundo y plantarse en otro). De hecho, el sí se puede de hoy, nos parece bastante pobre, en el mal sentido de la palabra. Claro que se pueden montar partidos, claro que se pueden ganar unas elecciones. Claro que la gente está dispuesta ir a votar ¿Pensaban que no? Lo que era verdaderamente imposible según la realidad impuesta, pero posible en tanto que consistió en no delegar la política a sus representantes, fue lo que sucedió entonces y ha estado sucediendo hasta que las elecciones se pusieron en medio de nuestro camino. Sin duda, esta será la oportunidad para que las personas que no se pasaron por la plaza (las que no descubrieron la política que se practicaba ellí) puedan por fin ‘votar al 15M’. Pero al 15M no se le podía votar. Esa palabra no existía en el mundo del 15M. Nos debíamos a nuestra escucha. A nuestra lentitud. A nuestro no saber. No hay ninguna clase de purismo en esta afirmación. Se trata de manejarse con un principio. Un principio que podamos compartir todas. Quizá cuatro años fueron suficiente, quizá la normalidad siempre vence, quizá la movilización nos agotó o nos hicimos ‘demasiado amigos’ como se piensa a menudo ocurre. Quizá también pensemos que a la política de las plazas, o la de los círculos, sólo se pueden dedicar algunos cuantos privilegiados. Sí se puede… pero hay algunas cosas que no se pueden. Alguien se ha tomado algo de tiempo para desenmascarar esta impostura.

El 15M no estaba haciendo historia, sino que, sin ningún tipo de grandilocuencia, estábamos inventándonos otro calendario. Y otra geografía. Otro tiempo y otro espacio en el cual vivir. Nuestra historia, si quieren. Y descubrimos que era la de muchas otras también. Los efectos materiales de ese otro mundo posiblemente fueran muy frágiles, y su dimensión quizá minoritaria (¿quién pretendió señorearse entonces?). Pero dependerá de la idea de 15M que se maneje (a mi me gusta la que atrajo al último labrador de Carabanchel) y dependerá de la experiencia que se hiciera o no (y no lo decimos para legitimar a unos supuestos verdaderos actores, sino justamente para declarar la diversidad de experiencias) y del valor que éso tenga en el presente, de como decidamos contarnos. Dependerá de los derechos, compromisos o alegrías que se establezcamos para el hoy desde ahí. Uno se pregunta por la clase de fidelidad que puede establecerse con esto. Un filósofo habla de una fidelidad que es una ‘verdad’ en tanto forma parte de eso que somos, de lo que nos sujeta como personas, como cuerpos. No se trata de advertir ninguna pureza, sino de descubrir las marcas que se fijan en nosotros. Las insurreciones se prolongan, dice Comité Invisible en su último libro, «porque lo que fue vivido en ellas brilla de tal modo, con un resplandor tal, que quienes hicieron  su experiencia tienen que mantenerse fieles a ellas sin separarse, construyendo eso mismo que a partir de ese momento faltaba en su vida de antes». Aunque cabe decir que quizá ese resplandor, es una minucia comparado con todos las luces que brillan en la ciudad. El relato fue escrito por mucha gente, pero unas narraciones se han impuesto. Las voces se han mudado y algunas quieren, como advertía el narrador, apropiarse, aunque no lo hacen de mala fe. Parece que les sujeta igualmente la verdad de la experiencia que han hecho. Disenso, otra vez. Oportunidad para hacer política, pues.

Ahora Madrid, no son los únicos que han reclamado para sí este ‘tesoro’. Y es que efectivamente el 15M generó simpatías aquí y allá. Podemos volver al trazo grueso: ‘da igual, es sólo un voto, hay que echarlos. Votar es rollo pero si no votas serás culpable. Vale que votar no es suficiente y no importa mucho pero no votar, eso sí que es mal’. Lo que me pregunto es si podemos problematizar esta línea de continuidad trazada, si podemos intentar ‘verificarla’ de alguna manera.

Si lo que entonces hicimos fue el trabajo de ‘indentificar’ a sus protagonistas, (las voces que escuchar, los cuerpos que seguir. La prensa hace muy bien este trabajo) bastará con preguntarles donde están ahora o qué están haciendo y los encontraremos esforzándose en los partidos. Entonces ya tendremos nuestra continuidad trazada, de la ruptura a la vía electoral. Siempre podemos presentar esta historia de la continuidad identificada como una manera de conocerlos. Y muchos de los ‘identificados’ vendrán efectivamente de las plazas e inclusive de luchas anteriores y eso será una buena cosa, pero aquí se construyen igualmente relatos de legitimación política. Reconocimientos. Identificaciones que disuelven la apertura que vivimos entonces. Torcidos respecto del no-protagonismo verdadero que tuvo lugar en las plazas. Tuvimos la suerte de disfrutar de la importancia de un anonimato, de una ignorancia, a cara descubierta. Esa es nuestra pequeña gran victoria. Que no se nos desprecie por pretender cuidarla un poco. Quizá no necesitamos reconocer a los políticos, quizá no necesitamos si quiera amarlos. Los activistas dan el paso electoral. Es bueno que se atrevan abiertamente a hacerlo, pero sería una torpeza que la continuidad se calculara en estos términos. Quizá, no tiene mucho sentido político que la legitimación se mida en términos de amistad. Así, como dicen los políticos de hoy, que tal persona es buena porque es amigo suyo. O porque tiene un niño en brazos.

Y algunos dirán hoy que siguen ‘viviendo en el 15M’ pero a la vez se encuentran preparando una campaña, pidiendonos un voto, cuya necesidad, de algún modo, ellos mismo han producido al volver (nos, pues eran ‘sus’ activistas y manejaban los altavoces y se retiraban o acudían cuando lo consideraban) a ese otro calendario, a ese otro tiempo, en el que efectivamente vivíamos y vivimos aún, pues no sabemos quiénes habrán conseguido sustraerse del todo a esta locura llamada economía o democracia representativa. La dimensión que siempre vence, ganando para ella la realidad. La crítica suele ser un escondrijo para los que quieren presentarse ya como los habitantes de su afuera. Pero tampoco sabemos cómo se puede ‘vivir en el 15M’ y al mismo tiempo convertirlo (desde el momento en que se trata como tal) ya no sólo en capital simbólico, sino en capital electoral. La inclusividad podría explicarlo. La versatilidad del movimiento. No impedir hacer. Escuchar también significa quizá aquí permanecer atento y ver qué sucede.

Pero desaríamos (yo lo desearía al menos) que no se llevaran la realidad para sí. Nos os llevéis la realidad para cerrarla conforme a las posiciones que habéis tomado, que habéis imaginado que la gente necesita sólo porque obtengais muchos votos. Es importante entender que es díficil tomar partido, optar por esa alegría que anunciais, una vez hemos conocido una toma de posición y una forma de vida que los discute. Decís: ‘mandaremos obedeciendo’. Pero ¿cómo se puede mandar y obedecer a la vez si uno cree que obedece, cuando ‘mandar’ se ha presentado como lo que no es? Quizá logren inventarse otra cosa, (dicen ‘hackear’, ‘reinventar’) que permita aceptar que sean sus voces las que a partir de ahora vayan a oírse cada vez más. Quizá logren inventarse una manera que nos permita operar desde sus propias gargantas. Una forma de telecontrol como el que se ha tratado de señalar tantas veces [Ciencia ficción: mandar obedeciendo, el gobierno de los robots obedientes, telecontrolados por una onda masiva] No alcanzamos a entender la clase de obediencia que ofrecemos al poder como para alcanzar a comprender de un salto que la escena se pueda invertir completamente.

El recuerdo de esa experiencia, de las plazas, es emocionante. Pero el tipo de vínculo que nos dimos, que nos emplazó, comparado con el vínculo de la política electoral que nos convoca a las urnas (y aún con todo lo que se pueda performativizar) me parece bastante distinto. No sé precisarlo muy bien. Pero el tipo de oportunidades para comprometerme, con el que me he encontrado en la dimensión electoral han sido bastantes mediocres. Sólo hay que acercarse a una de esas mesas donde se acumulan papeletas, observar durante un rato a los ‘apoderados’. Ese juego de la desconfianza: quien mueve las papeletas, quien las oculta, quién las aleja. Así comienza la acción y el mundo electoral.

La cultura misma, que tras largos debates en torno a lo que necesita la gente, sobre cómo ‘empoderarla’, se dispuso a sí misma como mera publicidad electoral. De verdad que fue en otro sentido, que el 15M fue artístico. La campaña de carteles pro-manuela, es una cosa muy rebajada y disminuida de la propagación de la potencia de cualquiera de los carteles del 15M. También ocurre con la juventud, a la que se convocó simplemente para pegar carteles, aunque no se entienda por qué demonios esta juventud no sabe que Manuela y Ada, son la ‘nueva política’.
No sé cómo han participado ustedes en esto de la política participativa que van a votar, pero sería importante detenerse a pensar si se trata del mismo tipo de ‘participación’. Lo mismo para los afectos. Hoy todo el mundo anda muy emocionado y amoroso con estas plataformas, se actúa conforme a la ilusión de la victoria, pero quizá el tipo de ‘amor’ de ‘emoción’ que tuvimos en las plazas fue también distinto. Y le comprometía a uno de otra forma, quizá a una escala habitable. De modo que muy difícilmente puede declararse su continuidad por el camino de los afectos tampoco. Aunque siempre podremos resistirnos a toda la emotividad empalagosa que rodea a lo electoral hoy afirmando a la vez con aplomo que hoy hay que votar para echar a los mafiosos: «no nos hagáis sentir unos aguafiestas por no sentir emoción ante una urna» o «Muchas de las que os votamos no sentimos esa ilusión desbordante y autorreferencial en la que insistís.» hemos leído. Pero ahí estamos, el calendario nos desemplaza para las urnas. Hay fórmulas retóricas claro. ‘Participa de otras maneras’. ‘Tú eres alcalde también’. ‘Te representamos para que te representes’. ‘Participa del gobierno como participaste en la plaza’. ‘El cambio eres tú’. Pero esta vez DE VERDAD. En el ámbito y en la dimensión gubernamental para la cual la realidad obtiene todos sus derechos.

Sus propias conclusiones sobre la imposibilidad de hacer durar la brecha que se abrió en las plazas (‘la gente no tiene tiempo’, ‘esto no vale para la gente’, ya se sabe) valdrían quizá para anticipar el desapego a la participación que quizá venga, (puesto que según su entendimiento ya ha venido) dando lugar al conocido pasadizo por el cual transitan los que buscan tan sólo un poco de poder, un poco de riqueza, un poco de saber. Pasar a la historia. Mucha gente fantaseando con ver sus nombres en los libros de texto, nos han dicho las que frecuentaban el ambiente. El hombre anónimo de la plaza se hace un nombre, pero se resiste ello. No lo quiere. Quién sabe si es posible ese tipo de abstracción. Pero a simple vista, se diría que, aspirándolo a gobernar decentemente según sus reclamaciones, «han sucididado su amor por el pueblo».
Leemos:

El 15M se protegió sabiamente de los partidos políticos y de la lucha electoral. Se defendió de esa velocidad en la que estamos ahora metidas. Se defendió de esa escasez en la que compiten unos con otros. Se defendió, insistimos, con buen criterio. «Formad partidos», dijeron desde el poder y nosotras, que ahora nos presentamos a las elecciones, intuíamos que había buenos motivos para no hacerlo: que era muy inteligente resistirse a ello. Creemos que el tiempo de las preguntas excluyentes se puso en crisis el 15 de mayo de 2011. Hay muchas formas de hacer política y casi siempre habitan a la vez en una misma persona. No hay un camino, hay miles. No hay una respuesta: hay miles. Creemos que el 15M, que cambió para siempre nuestras vidas, es una llave que también abrió muchas puertas que parecían cerradas y construyó un puente que nos permitió encontrarnos y reconocernos a partir de nuestras diferencias. Aún hoy, aprendemos del 15M cada día e intentamos estar a la altura de lo que para nosotras significa. Vamos a entrar en el Ayuntamiento con una llave y vamos a construir un puente. Si somos capaces, creemos que van a pasar muchas cosas buenas. Si no lo somos, sabemos que hay una sociedad preparada, imaginativa, curiosa, que no va a volverse a casa porque, eso también lo aprendimos en esas plazas, nos va la vida en ello y quizás conviene recordar que puede ser que no haya casa a la que volver. La recuperaremos, claro, de una forma u otra. Nos lo dijimos una y mil veces y nos lo seguimos diciendo, no nos cansamos: Sí se puede.

De momento tenemos algunas imágenes. Y hemos pensado en la puerta. Qué clase de puerta es ésta para la cual unos nos muestran papeletas como si fueran llaves. Será la puerta del poder, por la cual acceder a él, a su control. Pero ocurre que una vez descubrimos que ni siquiera hacía falta abrir la puerta para traer a este lado las capacidades que atribuíamos al otro. No nos hizo falta llave, no nos hizo falta puerta, el otro lado, simplemente se volatilizó. Es un verdadero ejercicio de percepción el que tiene lugar aquí. El lenguaje no describe. Construye. (Otra vez Becket aquí, pero en una película, la única que hizo, en una habitación, ante su propia percepción. Como un corcho flotando en el océano) Lo mismo para el puente. ¿Qué clase de puente necesitamos hacia no sé qué lugar al que acceder cuando fuimos capaces de tendernos nosotros mismos como tales?

Sobre estos recuerdos: siempre sobrevolando la sospecha de una tristeza nada acomodable en el entusiasmo del momento. La sospecha de un decaimiento como sin aliento. Y sin embargo estamos felices porque recordamos. Porque aún sabemos que el mundo puede divirse de otro modo que no en gobernados y gobernantes. Y que toda clase de obstáculos minan la posibilidad de que estas dos dimensiones confluyan felizmente. Su propia lógica está fundamentada en el sometimiento de lo que a ella pretende escapar. La democracia permite todos los lenguajes, menos uno. Casas Viejas se llamó ese lenguaje no permitido por la prometedora Segunda República. Su prematuro memento mori, según Sender, del cual no puede decirse que viva en el permanente miércoles de ceniza en que parece encontrarse Adorno.

Aun con todo, ninguna de estas reflexiones nos permite, recogernos en la idea de que nuestros compañeros, se han ‘vendido’. No estamos escribiendo, metiendo tiempo en esto para reconfortarnos en alguna consigna que pudiera ser dicha brevemente. No tiene nada de serio pretender dar por liquidada una experiencia antes de que suceda.
Encontrar la manera de respirar sin pretender que ese aire sostenga también a otros.
Están esforzándose.
¿Nos estamos esforzando?

Pero la audacia obliga a tomar muchos atajos. Como el atajo de no preguntarse por lo que sucede con la celebrada ruptura del régimen del 78 que ha terminado por encontrar en la excavación efectuada a la transición, su pepita de oro. Superviviente de Atocha, 55. Uno se detiene ante el hallazgo. Una jueza nada más y nada menos. Su enfretamiento a la condesa es unívoco. Una jueza de ‘pedigrí democrático’, de ‘currículo intachable’. Ella no lo quería decir pero la han obligado a recordar que fue víctima de la ETA. Se ‘desjubiló’ para montar una empresa que vende bellas mercancías, ropa para bebés, fabricadas en las cárceles por mujeres. No cometeremos el error de hablar en nombre de estas mujeres, para las cuales quizá este trabajo, qué sabemos nosotros), las suponga algún tipo de alivio. Pero no puede dejar de ser evidente a nuestros ojos el sofisticado mecanismo de socialización, de economía, de progreso que se pone en marcha aquí. Una inocente tienda de ropa de bebés en el barrio del nuevo capitalismo cultural. Ese barrio del que han salido los miles de carteles. Esa ‘gente volcada’ con Manuela (para que la que se imagina ese deseado ‘cualquiera’) Batallón de bordadoras, de biciclistas críticos, de arquitectos y diseñadores, universitarios con muchas ganas de prosperar. Están preparados. Han inventado nuevos negocios. Más informales y sociales. Como sus redes. Ya han demostrado otras veces de qué modo la creatividad puede ayudar a volver más bella, más social, más rica, esta ciudad. Efectivamente, ‘sí se puede’ hacer que las cárceles funcionen bien. Las tiendas de bebés venden Manuales de ejecución penitenciaria.

Nos preguntamos cuáles serán los vencidos de esta victoria. Los expulsados. En su relato, de momento parece ser, sólo los corruptos, la mafia, los malos.

Y los tristes.

Un testimonio de ¿una madurez? ¿un crecimiento?  ¿un incremento? ¿una disminución? ¿una inmolación benevolente?

Captura de pantalla 2015-05-22 a las 16.53.19Captura de pantalla 2015-05-22 a las 16.53.38Captura de pantalla 2015-05-22 a las 17.20.42

Si la política de las plazas sólo podían sostenerla los jóvenes guapos y sanos de clase media ¿qué cuerpos sostienen el municipalismo? Efectivamente la renovación de los ayuntamientos terminó cortocircuitando las rupturas sociales a finales de los setenta. Pero está por ver si la derrota de mañana de los concejales que pueden ganar hoy pueden acomodarse a los yonkis de ayer y no a los progresistas de siempre, con su juventud revolucionaria de siempre. Su madurez de siempre. ¿Centrifugar? Para escurrir ¿qué humedad? ¿Qué suciedad estábamos lavando? La cuestión quizá no es ser más o menos sexi, más o menos aventurero, puro o joven, la cuestión quizá tiene que ver con imaginar y hacer que el tiempo funcione de otra manera en relación a nosotros mismos. A nuestros propios afectos. Quién dijo que era un asunto de jóvenes, quién dijo que fue cosa de intrépidos, quién dijo que era la pureza. ¿No vieron a los viejos? ¿No tuvieron miedo? ¿No le perdieron el respeto a nadie? No hay tránsito tal. ¿Cómo leímos a Tiqqun?. Nada de esto existe como tal sin el trabajo de una sensibilidad que se maneja con el tiempo de modo que éste corre sin apenas poder aliarse con ninguno de sus segundos. Cronos sigue devorando a sus hijos y nosotros seremos los siguientes. Los activistas del movimiento son, finalmente, los más melancólicos, los más tristes. Psicopompos de una voz colectiva, que se dirigía a un colectivo bien amorfo al cual trataron de no guiar pero aprendieron a decir. Hoy llevan las cuentas de una jueza buena de 71 años. La próxima alcaldesa de Madrid que se ha ganado la simpatía de los que no tienen tiempo para la política, pero necesitan reinventarla, pero ya saben quienes están mejor preparados, «los hijos listos del 15M».

Pero sería falso afirmar que, además de los «managers del movimiento», no hay otras muchas voces. Algunas andan escondiendo sus radicalismo. Otras afectando historial político. Gente normal. «La hora de la gente».

La imagen de David contra Goliat ha sido recurrente. Alba Rico trata de advertir a los niños:

En un mundo en que los fuertes siguen venciendo a los débiles y casi siempre la justicia doblega a la justicia, el peligro del relato es grande. Pero en un mundo en que la fuerza sigue venciendo la debilidad con independencia de sus méritos políticos o morales y en el que la injusticia se impone a la justicia sin desdeñar los más horrendo medios, el relato es también la mínima derrota de los poderosos. La historia, es verdad, la escriben los vencedores pero los relatos los dictan de algún modo los vencidos. El relato no es simplemente la inversión sublimada de la relación real, la compensación ficticia de una derrota material, es el triunfo insuficiente de los débiles, la condición menor que imponen los justos a sus verdugos. A partir de Herodoto, todo relato es un relato de legimitación; los vencedores tienen que narrar sus victorias y las tienen que narrar subvertida o volteada, como si fuera la victoria de la justicia, el triunfo de la razón, la superioridad del débil sobre el fuerte. […] Sólo retrospectivamente, bajo el esquea herodotiano y hollywoodiense, la victoria de David sobre Goliat nos aparece de forma errónea y natural como la victoria del débil sobre el fuerte cuando lo que describe en realidad -al revés- es la victoria de la fuerza tecnológica sobre la debilidad bruta.

A mi me parece muy creible la frase ‘un voto no cambia nada’ (que igual vale creo para más de uno). Aunque también tengo la seguridad de que el voto va a cambiar la vida de muchas personas. Me parece que es una frase que puede verificarse sin demasiados problemas. Pero ¿cuándo los privilegiados se dejaron arrancar sus derechos? Una forma de asegurarlos era precisamente fijando la política  en unas condiciones concretas. Esas condiciones se volatilizaron, de un modo bastante explícito, sensible, con la política de las plazas. Pero es difícil hacer durar las rupturas si enseguida descuidamos el diminuto desplazamiento que las traen.

Los revolucionarios no tienen que convertir a la ‘población’ desde la exterioridad vacía de no se sabe qué ‘proyecto de sociedad’. Tienen que partir más bien de su propia presencia, de los lugares que habitan, de los territorios que le son familiares, de los vínculoes que los unen a lo que se trama a su alrededor. La vida es el lugar desde donde emanan la identificación del enemigo, las estrategias y las tácticas eficaces, y no desde una profesión de fe previa. La lógica del incremento de potencia, he ahí todo lo que se puede oponer a la lógica de la toma de poder. Habitar plenamente, he ahí todo lo que se puede oponer al paradigma del gobierno. Uno bien puede lanzarse sobre el aparato de Estado; pero si el terreno ganado no se llena inmediatamente con una vida nueva, el gobierno terminará por volver. C. I.

López petit:

la nueva política aparece para ofrecerse como solución, y lo hace paradójicamente, defendiendo la autonomía de lo político –y el concepto de representación a ella asociado–, justamente uno de los objetivos fundamentales de la crítica realizada desde las plazas. En vez de profundizar la politización existencial que se iniciaba, lo que propone es traducir políticamente el desafío planteado, y eso de dos maneras distintas. La primera, mediante la interpelación. Se trata de la construcción populista de un nosotros, de una mayoría social hegemónica a partir de un grupo subalterno definido como opuesto a una casta. La segunda, construye el nosotros mediante la interpenetración entre los movimientos sociales y la izquierda tradicional. Podemos y Bcn Encomú. Lo que ocurre es que esta nueva política no ha cortado con la antigua política moderna, puesto que permanece atada a sus categorías tradicionales, y sobre todo, sigue creyendo en que basta apoderarse del código gobierno/oposición que rige el subsistema político para producir otro sentido. Pero dar otro sentido a la realidad, no es cambiarla.

En el interior del vientre de la bestia, en esta realidad plenamente capitalista en la que habitamos, el juego electoral reproduce incansablemente el mito de Sísifo. “¡Esta vez sí… ganamos!”. La nueva política actúa como si se pudiera hacer otra política, una política esencialmente diferente. Es falso. Es falso por una razón fundamental: hace mucho que la política ha perdido toda centralidad, y por tanto, toda capacidad de amenazar la realidad. La política se mutó en política de Estado y el bipartidismo (PP/PSOE) le fue muy útil. Ahora, con la globalización, la política de Estado se convierte en gubernamentalidad neoliberal, es decir, en una gestión empresarial, auténtica simbiosis entre racionalidad tecno-científica y mercado que escapa a la soberanía del Estado. La autonomía de lo político se ha esfumado. Ciertamente el neoliberalismo son los recortes, las privatizaciones, la expropiación de lo común… pero, por desgracia, es mucho más. La nueva política, porque no desea apartarse del sentido común, no quiere aceptar que somos nosotros mismos los que aguantamos este mundo y esta vida. Evidentemente, la casta es el problema. Sería, sin embargo, más exacto afirmar que el problema somos nosotros. Las piezas que hacemos funcionar esta máquina de destrucción masiva –y de seducción también masiva–. La nueva política se autoengaña, y también nos engaña.

Cada vez que se pone el rostro de un candidat@ en una papeleta de voto, cada vez que se construye la unidad política como unión de partidos políticos… cada vez que se evita hablar de capitalismo para hablar solamente de corrupción, de transparencia o de participación… nos alejamos de un auténtico cambio social. Cada vez que se nombran los derechos y se olvida mencionar el (contra)poder necesario para conseguirlos, se escamotean las dificultades existentes. Quizás es imprescindible para ganar en la carrera electoral. Pero ¿qué significa ganar cuando lo que verdaderamente queremos es transformar radicalmente este mundo que nos ahoga?

Hay gente que permanece alerta, que avanza con cuidado, sin malicia.

A un lado y a otro. 

Esta división no existía hasta ahora. Pero existe. Que no pretenda opacarse. Vamos a pertenecer atentos, que no vigilantes.

Celebramos con ellos. También. Mucha gente fea ha dejado de gobernar.

Pero los hilos de continuidad y discontinuidad han de establecerse con prudencia. Con respeto. Cuidando las diferencias ‘políticas’, que cualquiera podría, si no tiene intención de apropiarse nada, percibir.

Quizá debamos atender al matiz que el trazo grueso impide ver.

Uno se divide en dos.

CFor4AgW8AAo4kP

[día de reflexión en Madrid – 23 de mayo 2015]

CFouBNqWMAAN_GW

«La imaginación al detalle define la utopía, por oposición a la ciencia política.»
Captura de pantalla 2015-05-25 a las 10.45.17sm2hi

se siguen armando

Grecia comprará armas a sus socios de la UE con el dinero del rescate

El Ministerio de Defensa adquiere armamento en Francia, Alemania y EEUU mientras el resto de departamentos sufren recortes.

La UE y el FMI han rescatado ya al Gobierno griego de la bancarrota total al menos en dos ocasiones. No es queAtenas vaya a cumplir con todas sus obligaciones, puesto que ya se sabe que habrá quitas (ocultas tras el eufemismo del acuerdo voluntario) y que los inversores no cobrarán todo el dinero que se les debe. Pero al menos se ha podido defender oficialmente que Grecia no ha quebrado.

Evidentemente, los países e instituciones que han ayudado al Ejecutivo heleno le han exigido a cambio profundos recortes del gasto público que ayuden a cerrar el enorme agujero entre ingresos y gastos, pero los datos demuestran más bien lo contrario: el incumplimiento de las condiciones exigidas. De hecho, según informa el diario alemán Zeit Online, hay un apartado que sigue librándose por completo de las tijeras, el destinado a la compra de material militar.

El Ministerio de Defensa griego se ha embarcado en un programa de compras por valor de varios miles de millones de euros: hasta 3.900 millones por 60 aviones de combate, 400 millones por patrulleras, 2.000 millones por un par de submarinos o unos cuantos miles de millones más por unos helicópteros norteamericanos. Y lo más sorprendente es que la materialización de estos contratos depende del desembolso del nuevo tramo del rescate internacional.

«Si Grecia logra en marzo el próximo tramo del rescate, existe una oportunidad real para concluir estos nuevos contratos militares», según una fuente anónima consultada por el diario. Es decir, Atenas destinará parte del dinero internacional a la compra de armamento.

qué hacer

QUÉ HACER SI TE IDENTIFICAN POR PRESENCIAR UNA “REDADA” RACISTA

Los controles policiales discriminatorios basados en perfiles raciales o étnicos son una triste realidad que tenemos que sufrir de manera cotidiana. Estos controles ilegales e inmorales que la policía realiza contra la población migrante han sido denunciados tanto por organismos internacionales (por ejemplo la ONU o Amnistía Internacional) como por diversos colectivos dentro del estado que llevan años luchando contra estas injusticias. Incluso el Sindicato Unificado de Policía acaba de denunciar su existencia y la vergüenza que suponen tanto las redadas como las condiciones que sufren las personas que, tras ser detenidas por no tener papeles, son encarceladas en los Centros de Internamiento para Extranjeros. Sin embargo el Ministerio del Interior y la policía niegan una y otra vez que se produzcan estos controles, pues saben que no tienen ningún derecho a realizarlos. Dentro de su estrategia de ocultamiento y represión, una táctica cada vez más utilizada consiste en identificar (y muchas veces proponer para sanción) a las personas que se detienen a observar y/o documentar estos controles. Se trata de intimidarnos. Castigarnos por ver lo que no quieren que veamos, por estar donde no quieren que estemos, por no bajar la cabeza y convertirnos en cómplices de sus acciones como quieren que seamos. Cuando nos suceda algo así, podemos y debemos ir al juzgado y denunciar.

¿POR QUÉ DENUNCIAR?

  • Porque la policía actúa de manera ilegal e inmoral. No estás cometiendo ningún delito por pararte a observar una redada racista. Su intención al identificarte es claramente intimidatoria y se trata de un abuso de poder por su parte.
  • Porque a raíz de estas identificaciones la policía te puede proponer para una sanción administrativa o una denuncia penal para que “la próxima vez te lo pienses”. Para denunciarte, la policía suele alterar o directamente inventar lo que ha pasado a su conveniencia. Tu denuncia, en el caso de que te llegue la multa o denuncia penal, deja por escrito una explicación de lo que ha pasado. De otro modo, al contar tu versión meses después, te puedes encontrar con la siguiente respuesta por parte del juez: “Si eso que cuenta es verdad, ¿por qué no lo denunció?”
  • Porque si todxs denunciamos, quizá en un futuro la policía empiece a pensar que no puede actuar con la impunidad a la que están acostumbradxs.

¿QUÉ CONSECUENCIAS ME PUEDE ACARREAR LA DENUNCIA?

  • Mucha gente que es identificada, maltratada o incluso agredida por la policía no lo denuncia. Generalmente por una sensación de que se van a meter en líos que es falsa.
  • No estás haciendo nada malo. Estás denunciando algo que te ha pasado. Será el juez el que decida si lo que denuncias es subsumible en algún tipo de delito o falta. Generalmente se van a poner de parte de la policía y tu denuncia será sobreseída y archivada por entender que no hay infracción penal alguna. Pero estás en tu derecho a denunciar.
  • Ni la desestimación ni que la denuncia sea aceptada supondrá ningún coste, ni tendrás que contratar abogado o procurador. Tampoco supone una inversión de tiempo mayor que ir a denunciar a los juzgados y, en caso de que haya un juicio, a testificar.
  • El juez no te va a condenar a nada ni te hará pagar nada si falla en tu contra.

¿CÓMO DENUNCIAR?

  • No es recomendable ir a la comisaría a poner la denuncia. Estás diciéndole a la policía que la vas a denunciar. Puede darse el caso de que entonces ellxs contradenuncien (te denuncien a ti) para cubrirse las espaldas. También puede ser que directamente no tramiten tu denuncia, como ya ha ocurrido en muchas ocasiones. Para evitar esto se debe ir directamente al juzgado (por ejemplo, en Madrid, a Plaza de Castilla).
  • Se trata simplemente de presentarte en la entrada del juzgado y decir que vas a poner una denuncia. Entonces te darán un formulario tipo donde pones tus datos y explicas lo sucedido.
  • Trata de explicar las cosas con sencillez y claridad. Sin inventarte nada, exagerar o entrar en términos legales o tecnicismos. Simplemente contar la verdad. No la fuerces porque estés enfadado o con ganas de vengarte por una situación injusta.
  • Cuantos más datos mejor: Es bueno haber conseguido el número de placa de quien te identifica, números de matrículas de coches patrulla, hora, fecha, lugar, cuántos policías hay…
  • Aunque no hace falta ponerlo en la denuncia, estaría bien si cuentas con testigos por si hubiera juicio.

OTRAS ACCIONES A CONSIDERAR

A menudo nos llegan noticias de compañerxs en la situación antes descrita:

Identificados, intimidados, amenazados y que encima tienen que hacer frente a multas totalmente injustas. Si no denunciamos, si nos callamos, estamos siguiendo el juego a aquellos que encierran a las personas por su procedencia y a sus políticas racistas. Nos convertimos en cómplices de los que quieren nuestro silencio de una forma u otra.

Es por esto que además de las denuncias en el juzgado, hay que darle la mayor publicidad posible. Hay que visibilizar estas prácticas para que dejen de actuar con la impunidad con la que actúan. Que sepan que no nos vamos a callar.

  •  Puedes poner una denuncia al defensor del pueblo: https://www.defensordelpueblo.es/es/Queja/index.html
  • Puedes contarnos tu caso al Grupo de Trabajo de Migración y Convivencia de la Asamblea Popular de Lavapiés (infoincola@gmail.com) para que le demos difusión.
  • Puedes tú mismo denunciar la situación a través de listas de correos, redes, sociales, medios de contrainformación…

 

GRUPO DE TRABAJO DE MIGRACION Y CONVIVENCIA

ASAMBLEA POPULAR DE LAVAPIES

15M – MADRID

el miedo

José Guillermo Fouce

El escritor alemán Nemeitz publicó en 1718 un libro sobre París con “instrucciones fieles para los viajeros de condición”. Uno de sus consejos es el siguiente: “No aconsejo a nadie que ande por la ciudad en medio de la negra noche. Porque, aunque la ronda o la guardia de a caballo patrulle por todo París para impedir los desórdenes, hay muchas cosas que no ve… El Sena, que cruza la ciudad, debe arrastrar multitud de cuerpos muertos, que arroja a la orilla en su curso inferior. Por tanto, vale más no detenerse demasiado tiempo en ninguna parte y retirarse a casa a buena hora”. Nuestros temores, nuestras pesadillas, tienen siempre una carga histórica y contextual y han sido siempre un arma política de primer orden.

El miedo y sus usos políticos puede servir para entender muchas de las cosas que pasan en este mundo que habitamos, el miedo tiene poder para cambiar el mundo, como también lo tiene la esperanza. El miedo es un instrumento sumamente poderoso que el neoliberalismo (que es sin duda mucho más que una teoría económica) lleva alentando y manejando desde hace mucho tiempo, como uno de los marcos de interpretación clave para entender la realidad y definirla (Lakoff).

El miedo actual es, sin embargo, un miedo líquido, difuso, en expresión de Zygmunt Bauman, y nos trasmite que lo mejor es esconderse sin un plan de respuesta claro porque no tenemos claras las amenazas. Dejadnos llevar las riendas, nos avisan, porque contra temores poco tangibles es difícil combatir.

La táctica ha estado ahí siempre. El miedo, una emoción básica que nos paraliza o nos llama a la acción, es también una construcción socio cultural intencionada. Aprendemos a través de los demás qué debe producirnos terror y cómo responder al mismo. Y por eso los que son capaces de señalar cuáles deben ser nuestros desasosiegos pueden fabricar a su antojo el “antídoto salvador”.

Pero en la actualidad vivimos una época de recrudecimiento de esta estrategia. En los últimos años, la crisis económica ha ayudado a los asustadores profesionales a amedrentarnos hasta la parálisis, infundiendo un temor abstracto a los otros, a los extranjeros, al gasto público, al terrorismo y la inseguridad. Naomi Klein nos recuerda en La doctrina del shock que, para los pensadores neoliberales, toda crisis (real o percibida) es una oportunidad para aplicar sus políticas de ajuste. Paralizados por nuestras pesadillas, damos por bueno lo que en otras circunstancias nos resultaría inaceptable. Atemorizados, nos convertimos en personas individualistas, mucho más manipulables porque dividiendo es más fácil convencer. Olvidamos ayudar a los demás y nos quedamos solos convirtiéndonos en individuos mucho más vulnerables.

Al igual que el texto proponía a los ciudadanos no salir de casa, los gobernantes actuales nos aconsejan sumisión. Nos quieren divididos, aplicando la estrategia de “sálvese quien pueda”, centrados en lo que nos diferencia y olvidando lo que nos une, dispuestos a renunciar a elementos clave de nuestra libertad en pro de la ansiada seguridad.

Un miedo amplificado por los medios de comunicación que agrandan las narrativas del miedo; la mayor de ellas la del terrorismo internacional, pero también la del miedo al inmigrante o al diferente, el miedo económico, el miedo a la violencia. Un miedo que nos sitúa en una sociedad del riesgo (Beck), un miedo global y globalizado, de sociedades violentas, en el que, todos asustados, tenemos que combatirnos, que salvarnos como podamos, sin fiarnos los unos de los otros, defendiéndonos de amenazas intangibles pero constantes, el mundo está en guerra permanente, las amenazas se relevan entre sí, son difusas, no se someten al discurso de la lógica.

Ya no tratan de ilusionarnos con grandes utopías: sólo se postulan para salvarnos de nuestros temores. En palabras de Eduardo Galeano: “Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo. Los que no trabajan tienen miedo de no encontrar nunca trabajo. Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida… Miedo a la puerta sin cerradura, al tiempo sin relojes, al niño sin televisión, miedo a la noche sin pastillas para dormir y miedo al día sin pastillas para despertar, miedo a la multitud, miedo a la soledad, miedo a lo que fue y a lo que puede ser, miedo a morir, miedo a vivir” Es el tiempo del miedo globalizado.

Pero no van a conseguir meternos miedo porque los efectos paralizadores de esa táctica se diluyen muy rápidamente: en cuanto los ciudadanos nos sacudimos el polvo del miedo, salimos a la calle a airear nuestras ilusiones. Los avisos de Nemeitz no fueron obstáculo para que el París de esa época se convirtiera en el centro del Siglo de las Luces, una de las épocas más revolucionarias y esperanzadoras de la historia de la humanidad.

El miedo se combate con información, se combate enfrentándose al mismo, se enfrenta en primer lugar decidiendo mirarle a los ojos; las advertencias de los traficantes de miedo no impedirán que el impulso de movimientos como el 15-M nos recuerden que, aunque a unos pocos les beneficie el terror, la esperanza es para el ser humano la estrategia conjunta más adaptativa. “Sin trabajo, sin futuro, sin casa, sin miedo” nos recuerdan señalando lo subversivo y movilizador de perder el miedo.

cie

Muerte de un joven en el CIE de Zona Franca
Barcelona, 6 de Enero,
Hoy 6 de Enero de 2012 nos hemos enterado de la muerte de un joven guineano de 21 años interno en el CIE de Zona Franca. Los internos y compañeros de celda del joven afirman que ayer el joven requirió atención médica y le fue denegada.
Es la segunda muerte que se produce en el CIE de Zona Franca después de la de Mohammed el 13 de diciembre de 2010. Hay que recordar la lamentable situación de estos Centros de Internamiento que se han convertido en los Guantánamos españoles. La situación de hacinamiento y las precarias condiciones sanitarias y de asistencia médica ya han sido denunciada por muchas organizaciones de derechos humanos, así como por el Defensor del Pueblo y el propio Sindicato de Policía.
El pasado 28 de enero el Síndic de Greuges, Rafael Ribó, denunció que el CIE de Zona Franca se dan todas las condiciones para que tengan malos tratos. Así, esta semana consta que un interno ha sufrido una violenta agresión por parte de la Policía. La denuncia está aun en trámite, aún así sólo unos días después conocemos la muerte de un hombre por falta de asistencia médica.
Es importante recalcar que la muerte no ha sido inesperada, el joven se quejó al servicio médico del Centro de Internamiento y se le denegó la visita y consulta médica. Al contrario de lo que afirman otras fuentes, internos del CIE de Zona Franca confirman las quejas que el joven había enviado a los agentes de la policía nacional que custodian los centros.
Los otros internos esta mañana no han desayunado en muestra de solidaridad con el compañero muerto, debemos tener en cuenta las condiciones de vulnerabilidad que sufren las personas internas y exigimos que se respeten las muestras de solidaridad y el derecho de protesta de las personas internas hacia una situación como la que se ha dado hoy. Es necesario que estemos atentas y denunciamos las condiciones que las organizaciones en defensa de Derechos Humanos llevamos tiempo denunciando, situaciones de incomunicación, visitas en horarios restringidos, desinformación sobre su situación en el CIE, falta de control judicial; por todo ello pensamos que hoy por hoy todas las personas internas en el CIE de Zona Franca y en el resto de CIE son susceptibles de que sus derechos sean vulnerados.
Finalmente exigimos el cierre del Centro de Internamiento de Extranjeros de Zona Franca, no podemos permitir que se vulneren los derechos de las personas internas ni más muertes en el Centro de Internamiento.
/ * Campaña por el cierre del CIE de Zona Franca de Barcelona * /
Huelga de hambre en el CIE

Cabalgata Indignada… o una pista sobre las nuevas instituciones

http://madrilonia.org/2011/12/cabalgata-indignada-o-una-pista-sobre-las-nuevas-instituciones/

0.- En una columna hermana a ésta de aquí, pero menos entusiasta, que se llamaCrónicas del Hype analizaba hace quince días las celebraciones en la Calle Génova tras la victoria del PP de las elecciones generales en una columnilla que se llamaba Subidón Aparentemente poco problemático La última frase de ese texto decía “Hay quién ha definido el 15M como una gran fiesta. Se equivocan. No es una fiesta, sino un cárnaval”. Paro ya con las autocitas, es sólo que me he acordado cuando esta semana el 15M en Madrid ha decidido convocar, directamente, un carnaval.

1.- La convocatoria de la Cabalgata Indignada, aunque nadie parece haber dedicado mucho tiempo a pensar en ello (lo cual probablemente sea algo bueno) era algo bastante importante. Era la primera movilización del 15M tras el espectacular éxito de la manifestación del 15 de Octubre que no era reactiva (Se había realizado una en protesta por el desalojo del “Hotel 15O”) y tampoco era propositiva (Democracia Real Ya convocó una movilización tras las elecciones para impulsar una reforma electoral). Era la primera movilización realizada después de la victoria del Partido Popular y, aunque aún no se han iniciado los cambios en las delegaciones de gobierno (las encargadas de la gestión policial de la ciudad y del cuerpo de antidisturbios) se podía medir (así fue) el talante de la policía en éste nuevo contexto.

El resultado contable es un arco de participación de unas 5.000-10.000 personas y un intento activo por parte de la policía de impedir la cabalgata (intento que por cierto, fracasó) identificando a numerosas personas y realizando dos detenciones, además de algunas cargas en las que hubo varios heridos. Un amigo me comentó que un antidisturbios le contestó a una chica que le dijo “Nosotros os pagamos el sueldo” “Con las multas que os van a caer nos vamos a pagar las vacaciones”. Otro policía dijo “Si sois pocos no salis, si sois más… ya veremos”. Tuvieron que dejar salir. Otra vez, fuimos más.

2.- El éxito de la cabalgata indignada crece si uno se entera de que se organizó con apenas dos reuniones presenciales, el lanzamiento de una idea a través de un grupo de trabajo en N-1, un grupo en facebook y una cuenta de twitter. Chin-Pun. Todo ello en un periodo de tiempo de menos de un mes. En general, los medios de comunicación no le hicieron excesivo caso. Quizás por la sobredosis de convocatorias que aparecen ligadas al movimiento. El día de antes hubo alguna noticia breve en Europa Press, el periódico Qué y el ABC (las noticias posteriores a la misma son igualmente breves y centradas en las cargas policiales, etc.)

La convocatoria se sostuvo materialmente a través de una red de asambleas ligadas a los territorios (“Asambleas de barrio”) Que dieron cuerpo físico a la propuesta y confeccionaron carrozas, disfraces, villancicos, etc. y al trabajo anónimo e inmaterial de las cuentas de facebook y twitter. Una convocatoria armada a golpe de retuits y similares.

3.- La convocatoria de la Cabalgata Indignada ha proliferado sin necesidad de complejos mecanismos de decisión, sino porque es una buena idea que ha tenido capacidad de conectar con muchas cabezas que tenían, sobre todo, ganas de hacer cosas y que les permitía relacionarse creativamente con la propia cabalgata elaborando las carrozas, los disfraces, las canciones, preparando la participación, etc. Ha generado una propuesta abierta de participación a través de la red y de algunas reuniones (pocas) físicas. Se ha presentado como una convocatoria de carácter absolutamente alegre (por más que se pusiera el apellido “Indignada”, probablemente para marcar un “nosotros” y no tanto para definir un “tono emocional”). Ha introducido algo que ha estado bastante fuera del movimiento desde el inicio y que también es importante: la música (aunque es cierto que en las marchas de Junio hubo conciertos de música clásica, etc.) No se ha codificado ideológicamente, ni como respuesta, ni siquiera como propuesta alternativa, sino que ha propuesto un campo de juego para nombrar de forma abierta un “nosotros”, si te sientes parte de ésto que está pasando, aporta algo y ven. A una escala pequeña, no se me ocurre una definición más parecido que lo que pasaba en Sol durante el mes de Mayo.

En ese sentido, la cabalgata tiene las semillas de ser una “nueva institución”

4.- El año que viene habrá, casi con toda seguridad, una nueva Cabalgata Indignada. La fecha “28 de Diciembre” tiene carácter fijo por ser el día de los inocentes y el deseo colectivo que se ha puesto en marcha estos días, aunque no haya convocado a los cientos de miles de octubre, ha conseguido plantar una nueva semilla de un posible proceso. La Cabalgata disputa un espacio con la del Ayuntamiento de Madrid, pero parte con una ventaja que no es la del presupuesto municipal, sino la de la creatividad y la posibilidad de participación. En vez de ir a empujarte con otros vecinos y vecinas para ver pasar una carroza, aquí tú eres quién construye la carroza. Quién se sube en ella, quién recorre las calles. Y el público es inútil, porque lo divertido del auténtico juego democrático no es ver jugar, sino jugar e inventarlo.

Y si hay suerte, en unos años, la tradición marcará que pierda el apellido y se convierta simplemente en “La cabalgata”, o al revés, que como pasa con otras tradiciones populares se convierta en “La Indignada” e ir a “La Indignada” (Así dicho, que es muy madrileño) sea algo mucho más participado, que se espere con impaciencia, se organice con más tiempo y pueda invitar a muchos miles. Que ir a “La Indignada” o a “La Cabalgata” sea una manera de decir que somos el 99% y que esta es nuestra fiesta.

Y quizás, un día, a la policía no se le pase por la cabeza ir por ahí a impedir que la alegría de la cooperación salga a celebrar que está con vida, por más que la crisis quiera matarla.

Feliz 2012.

Más fotos e información de la cabalgata en este enlace

parlamentarismo

Hay algo en nuestra democracia que no funciona bien

 

 

El pasado día 20 de noviembre, 10.830.693 españoles dijeron que querían que gobernara el Partido Popular (PP) y con dichos votos le han dado a dicho partido 186 escaños del Parlamento y una mayoría absoluta. Al valorar este resultado no se puede olvidar que el PP en 2008 consiguió 10.169.973 y logró 153 escaños, es decir con solo algo más de 660.000 votos, ha logrado en 2011 un aumento de 33 escaños o diputados y una mayoría absoluta.En 2008, 11.064.524 españoles también decidieron que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) gobernara en nuestro país, pero sin embargo con esos votos, 233.831 más que el PP en 2011, solo le dieron al citado partido 169 diputados o escaños y no logró una mayoría absoluta para gobernar. La matemática electoral es más complicada que la que nos enseñan en las escuelas.

Por su parte, Izquierda Unida (IU) ha obtenido en 2011, un número de votos igual a 1.680.810 y solo ha conseguido 11 escaños o diputados. La matemática electoral dice que con 6 veces menos votos que el PP, esta formación de izquierda ha obtenido 17 veces menos diputados que dicho partido.

Otro ejemplo de lo poco clara y poco proporcional que es la matemática electoral, lo tenemos en el hecho ya señalado, de que IU con 1.680.810 votos ha conseguido solo 11 diputados y sin embargo, Convergencia y Unión (CiU) con 1.014.262 votos, es decir con 666.548 votos menos que la coalición de izquierdas, ha conseguido 16 diputados. Siguiendo con este ejemplo, nos encontramos también el hecho de que el partido Unión Progreso y Democracia (UPyD) con 1.140.242 votos solo ha obtenido 5 diputados, es decir nueve menos que CiU, habiendo tenido 125.980 votos más que dicha coalición catalana.

Con estos datos queda claro que la democracia española no se basa en que cada español o española vale un voto, pues la matemática electoral demuestra que no es así y unos españoles valen más que otros y por ello, no es de extrañar que los indignados del movimiento 15 M, pidan Democracia Real y exijan en primer lugar un cambio en una Ley Electoral que provoca unos resultados tan poco proporcionales y democráticos, y que demuestra que algo no funciona bien en nuestra democracia.

Junto con esta realidad, nos encontramos también con otra no menos importante, como es el hecho poco reconfortante de que muchos partidos, cuando asumen responsabilidades de gobierno, se olvidan de sus compromisos electorales, y actúan de manera contraria a sus promesas. Ejemplo de lo que digo lo hemos tenido en numerosas ocasiones.

En 2010, el presidente Zapatero dio un giro en su programa electoral, e impuso políticas que eran contrarias a lo prometido el su programa electoral del 2008. Ahora estamos viviendo situaciones semejantes por parte del PP en Galicia, Castilla-La Mancha, Madrid, Baleares y Murcia o por parte de CiU en Cataluña, ya que prometieron que no recortarían nada en prestaciones educativas o sanitarias y la realidad está demostrando lo contrario, pues están provocando importantes recortes en la sanidad y en la educación, y están imponiendo repagos en los medicamentos como en Cataluña o tasas por tener la tarjeta sanitaria.

Todo parece indicar que los electores vamos a tener que pedir a los partidos que pasen sus programas electores por la notaria. Para que éstos sean claros y transparentes.


Periodismo y policía

Carta remitida a:

D. Alberto Ruiz Gallardón Alcalde de Madrid

Dña. Regina Plañiol Consejera de Presidencia y Justicia de la CAM

D. Emilio Monteagudo Inspector Jefe de la Policía Municipal de Madrid

D. Julio Prieto Jefe de Superior de Policía

Dña. Maria Dolores Carrion Delegada del gobierno en la CAM

Dña. Mª Luisa Cava de Llanos Defensor del Pueblo

Desde la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Tv nos ponemos en contacto con usted para hacerle constar la situación en la que se encuentran los informadores gráficos en la Ciudad de Madrid, donde estamos viendo como se están recortando nuestros derechos del libre ejercicio de nuestra profesión con medidas anticonstitucionales, coacciones y amenazas por parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, llegando incluso a detenciones, retiradas de soporte fotográfico sin orden judicial, así como insultos.

La Asociación durante el primer trimestre del año se puso en contacto con el Ayuntamiento de Madrid, para acercar posturas y solventar los primeros conflictos que empezaban suceder.

En dichas Jornadas se trataron todos los temas, en busca de un protocolo de actuación por todas las partes implicadas, asistiendo a dichas jornadas altos cargo de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado así como Jueces y Letrados, se emplazó a una siguiente reunión antes de finalizar el vigente año de la que a fecha de hoy no se ha obtenido respuesta.

Visto los juicios de faltas, detenciones ilegales, acusaciones falsas, y cacheos de periodistas, más propias de tiempos pasados, solicitamos la intervención por su parte para que de una manera rápida y eficiente consigamos que estas actuaciones no se vuelvan a repetir de forma tan arbitraria, por parte de los Cuerpos de Seguridad.

Nosotros como cualquier ciudadano estamos sujetos a nuestra identificación ante la policía, exigimos que la policía vaya identificada tal y como la normativa les obliga, con su número de placa de forma visible, hecho que en muchos casos no cumplen de forma reiterada. “Podemos adjuntar pruebas gráficas que así lo demuestran desde manifestaciones, actos culturales y oficiales o plenos del Ayuntamiento” etc.

Desde la Asociación nos ponemos a su entera disposición ante cualquier duda o aclaración que nos quiera transmitir para que en conjunto podamos encontrar soluciones a estas actuaciones que a nadie benefician.

Reciba un cordial saludo.

Luis Mariano Martínez Calvo

Presidente ANIGP-TV

 

Testimonio Carolos Rosillo

Ayer recibí la sentencia. Finalmente un juez ha decidido que hice fotos a unos policías municipales en sus caras mientras me identificaban. Que no tenía intención de cubrir ninguna información sino de increpar a estos agentes. El juez aplicando el principio de veracidad de los agentes, y el testimonio de dos policías que ni siquiera estaban presentes, considera que les falté el respeto y les dije que podía hacerles fotos si me daba la gana que para eso les pagaba con mis impuestos, todo ello mientras daba vueltas alrededor de ellos haciendo fotos sin parar con continuas «ráfagas de mi cámara fotográfica». Por el contrario no se cree la versión de los compañeros de AP que llevé como testigos quienes por supuesto niegan todo esto, por ser compañeros y amigos de profesión (los agentes que comparcieron de testigos por la por la acusación si embargo son monjitas que sólo cuentan lo que vieron) Tampoco se cree que los agentes se dedicasen a increpar a este fotógrafo, ni que le pidiesen que borrase la única foto en la que los agentes aparecían de espaldas mientras el SELUR limpiaba el punto de información de los indignados en la Puerta del SOl. Su señoría no se cree que estos agentes me amenazasen con quitarme el equipo y enviarlo al juzgado, ni que me dijeran: «no tengo derecho a pedirte que borres la foto, pero de momento hoy no dormirás en casa». La sentencia no considera que los policías estuviesen entorpeciendo el artículo 20 de la constitución al retenerme durante 40 minutos mientras se procedía a la limpieza de la plaza. Por todo esto su señoría me condena a la máxima pena en este caso, a pagar una multa de 720 euros más el coste del juicio por faltar el respeto y menospreciar a dos agentes de la autoridad. Ahí lo dejo para que vosotros que estáis en la calle a diario interpretéis la versión más lógica de lo sucedido.
No escribo este post para contar mis penas sino para avisaros de algo que he comprobado por mi experiencia. En un juicio los agentes son gente respetable que está ejerciendo su labor como autoridad, nosotros nos dedicamos a increpar. Por lo tanto, usemos ese botoncito que ya todos tenemos en nuestras cámaras para grabar este tipo de altercados o conversaciones ante la posibilidad de que luego estos señores mientan cono bellacos. Perdón si me he extendido demasiado.